
Iberdrola y la francesa Total han constituido una sociedad conjunta al 50% para pujar en la licitación lanzada por Dinamarca para construir el parque eólico marino de Thor, uno de los mayores del mundo, con una potencia de 800 MW a 1.000 MW y un coste de unos 2.000 millones de euros. El país les ha seleccionado y competirán con cinco propuestas de RWE, Orsted, Vattenfall y otras empresas.
La eléctrica española reedita una alianza con otra firma relevante para afrontar los costes del negocio eólico marino. Si en Japón, el pasado septiembre, eligió a Macquarie para adquirir Acacia Renewables y desarrollar 2,1 GW de potencia, ahora se ha aliado con Total.
La Agencia Danesa de Energía ha seleccionado la joint venture de ambas empresas, junto a otras cinco empresas o consorcios, al considerar que cumple los requisitos técnicos y económicos. Sus rivales son SSE Renewables, Copenhagen Infraestructure IV y Andel Holding; Swan Wind (Eneco Wind y European Energy); RWE; Vattenfall; y Orsted.
Iberdrola y Total prepararán la oferta conjunta para el proyecto, cuya adjudicación, por parte de la Agencia Danesa de Energía, se espera para finales de año. Los ganadores lograrán un precio adicional al del mercado eléctrico durante 30 años, porrogables otros cinco años.
Las instalaciones eólicas marinas en Dinamarca se han caracterizado por tener unos costes más bajos que en otras latitudes y, aunque en esta licitación hay exigencias de conexión adicionales, se espera que el proyecto exija una inversión de 15.500 millones de coronas danesas, unos 2.000 millones de euros.
El parque se situará a 20 kilómetros de la costa danesa, frente al fiordo de Nissum. Debería conectarse a la red eléctrica progresivamente entre 2025 y 2027. El país ya ha aprobado ayudas por unos 500 millones para su construcción.
"El desarrollo continuado de energía eólica marina es vital para lograr un mundo descarbonizado y Thor será un proyecto de gran relevancia para la transición energética de Dinamarca. Como líder mundial en eólica marina, con grandes proyectos que ya operan en el mar del Norte y en el mar Báltico, esperamos aportar nuestra experiencia a esta nueva y apasionante alianza", apuntó Jonathan Cole, director global de eólica marina de Iberdrola.
"Total tiene una fuerte ambición para ser neutra en carbono en 2050 y desempeñar un papel importante en la transición energética en Europa. Nuestra participación en la licitación de Thor está en línea con esta ambición y respalda nuestro deseo de apoyar la transición energética en Dinamarca, basados en más de medio siglo de experiencia operativa en alta mar como socio energético confiable para el país", explicó Martin Rune Pedersen, director de Total en Dinamarca.
Con su entrada en Dinamarca, Iberdrola reforzaría su posición en el mercado eólico marino del norte de Europa, donde ya opera tres parques con una capacidad total de casi 1.500 MW: West of Duddon Sands, puesto en marcha en 2014 con una potencia de 389 MW en el Mar de Irlanda; Wikinger, en aguas alemanas del Mar Báltico, en operación desde 2017 y con 350 MW; y East Anglia One, en aguas del Reino Unido, con una capacidad de 714 MW.
La multinacional presidida por Ignacio Sánchez Galán tiene previsto instalar unos 4.000 MW de eólica marina hasta el año 2025 y tiene una cartera de proyectos de esta tecnología de 27.000 MW, desde Japón -donde está aliada con Macquarie- hasta Suecia, con desarrollos incipientes en Brasil.
Actualmente está trabajando en los parque de Saint-Brieuc, en Francia (496 MW), previsto para 2023; Vineyard Wind One (800 MW), Park City Wind (804 MW) y Kitty Hawk en EEUU; y Baltic Eagle y Wikinger Süd (486 MW entre ambos) en Alemania.
Total, un clásico en Dinamarca
Total ya tiene mucho peso en el Mar del Norte danés, donde trabaja desde hace más de 50 años y es el mayor operador de petróleo y gas, con cuotas del 85% y el 97% de la producción de hidrocarburos del país.
Como parte de su ambición de ser neutra en carbono en 2050, la empresa está construyendo una cartera de actividades en energías renovables y electricidad que podría representar hasta el 40% de su facturación para 2050. España es una parte clave de esos desarrollos, y ya cuenta con una cartera de 5.000 MW; a finales de año sacó a información pública sus primeros proyectos en Andalucía.
A finales de 2020, la capacidad bruta de generación de energía de Total en todo el mundo era de unos 12 gigavatios, incluidos más de 7 gigavatios de energía renovable. Con el objetivo de alcanzar 35 GW de capacidad de producción de fuentes renovables en 2025, Total continuará expandiendo su negocio para convertirse en uno de los líderes mundiales en energías renovables.