Energía

Total conquista el mercado fotovoltaico español con 5.000 millones y pone en jaque a las eléctricas

  • Cierra tres acuerdos para desarrollar 5 GW de energía solar
  • La petrolera firma con estas instalaciones el mayor PPA del mundo con 6 TWh
  • El grupo cubrirá con estas plantas todo el consumo de sus plantas industriales

La petrolera francesa Total se convertirá en la reina del mercado fotovoltaico español. La compañía ha cerrado en apenas un año contratos para desarrollar 5 GW de esta energía en nuestro país, lo que supone que incrementa su desembarco en España para pelear por uno de los primeros puestos en el sector energético.

La petorolera gala ha alcanzado un acuerdo con el desarrollador Ignis para llevar a cabo proyectos solares por una capacidad de 3,3 gigavatios (GW) cerca de Madrid y en Andalucía, lo que supone una inversión cercana a los 3.300 millones de euros.

Está previsto que los primeros proyectos de la cartera de Ignis comiencen a operar en 2022 con el objetivo de que todos ellos hayan entrado en operación para finales de 2025. La operación será pagada por Total a Ignis a medida que se desarrollen los proyectos.

Esta operación sigue a los dos acuerdos firmados en febrero de 2020 con Powertis y Solarbay Renewable Energy para desarrollar cerca de 2 GW de proyectos de energía solar, que supondrían otros 2.000 millones de inversión, y a la adquisición el pasado mes de mayo a Energias de Portugal de su cartera de 2,5 millones de contratos en el ámbito residencial y de dos centrales de ciclo combinado alimentadas con gas natural (850 MW).

Con este último acuerdo, la compañía eleva a más de 5 GW la cartera de proyectos solares en desarrollo en España para 2025 y posiciona al Grupo como uno de los principales actores de la transición energética del país, contribuyendo a la ambición de España de producir el 70% de su electricidad a partir de energías renovables en 2030 y luego el 100% para mediados del siglo.

La cartera de proyectos solares permitirá al Grupo cubrir todo el consumo de electricidad de sus plantas industriales en Europa para 2025: para ello, el Grupo comprará cerca de 6 TWh al año de electricidad verde producida por sus plantas solares españolas mediante un acuerdo de compraventa de energía (PPA) que en total abarcará más de 3 GW de capacidad. Este PPA, una vez formalizado, será el mayor contrato de este tipo entre empresas del mundo.

Gracias a su capacidad de trading de electricidad, el Grupo podrá así abastecer a todas sus plantas europeas con electricidad verde competitiva, de acuerdo con su objetivo de neutralidad de emisiones de carbono. Las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2 se reducirán en casi 2 millones de toneladas por año.

"Total se está convirtiendo en uno de los principales actores multienergía del país interviniendo tanto en la producción de electricidad renovable y basada en el gas como en la distribución de gas y electricidad. Como principal objetivo, nuestra ambición es ofrecer electricidad limpia y asequible a nuestros clientes residenciales españoles. España es un país prioritario para Total en Europa y tenemos la intención de aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece el país para responder concretamente a los desafíos de la transición energética hacia la neutralidad en emisiones de carbono ", dijo Patrick Pouyanné, Presidente y Director General de Total.

La operación de Total se une a la realizada por Galp para hacerse con parte de los activos fotovoltaicos que estaba desarrollando ACS en una operación que alcanzará una valoración de 2.200 millones de euros.

El desembarcos de las petroleras francesa y portuguesa pone presión a las eléctricas españolas.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

gkw
A Favor
En Contra

Son más de 100km2, o deforestar (pero el doble de km2 para llevar los cables) o eliminar agricultura y pasto. ¿Dónde puedo ver los cálculos legales de emisión de CO2, porque las plantas no crecen en las placas solares y antes absorbían CO2?

Puntuación -9
#1
barrabas
A Favor
En Contra

¿Acaso temes pasar hambre?. Los propietarios de los terrenos buscan sacar una rentabilidad. Lo mismo que tu cuando vas a la oficina.

Puntuación 24
#2
El crítico
A Favor
En Contra

No soy entendido en el tema pero si tengo claro que ahorraremos en emisión de CO2.

Puntuación 14
#3
Igor
A Favor
En Contra

Creo que 5GW de pico de la instalación son unos 32km2 (con 160W/m2), son muchos pero no creo que los instalen en zonas verdes (porque los sitios lluviosos no son rentables), los pondrán en sitios áridos con poca vegetación (y mucho sol) en los que no se absorberá mucho CO2. No le veo ninguna parte negativa.

Puntuación 20
#4
gkw
A Favor
En Contra

No, por la accidentalidad laboral, es más rápida. El sistema funciona.

Puntuación -7
#5
Andy
A Favor
En Contra

Aun estoy esperando a ver si de verdad alguien en este pais tiene pelotas a crear una red de cargadores rápidos en las principales autopistas del pais, me da igual que sea una petrolera o una electrica o Amancio Ortega, pero que se haga YA

Puntuación 10
#6
Pepe
A Favor
En Contra

Estas placas se ponen en zonas de mucho sol y a poder ser un erial para pagar menos por el suelo y tampoco se arrancan las hierbas que haya, meten ovejas de vez en cuando para que se las coman que es más barato que andar cortándolas.

Puntuación 1
#7