Empresas y finanzas

Las hipotecas con intereses negativos abren otro frente judicial a la banca

  • Se niegan a 'pagar' por créditos cuyo diferencial está por debajo del euríbor
  • Los despachos de abogados ya se mueven para captar clientes afectados

El desplome del euríbor no solo va a lastrar las cuentas de resultados de los bancos, sino que se va a generar un nuevo frente judicial de consecuencias ahora impredecibles por las hipotecas del boom previo a la crisis. Distintos despachos de abogados y plataformas de defensa de los consumidores financieros están ya trabajando para captar clientes con los que iniciar otra batalla en los tribunales ante la negativa de las entidad de aplicar intereses negativos en los préstamos hipotecarios.

Según diferentes fuentes jurídicas, en los próximos meses se producirá, previsiblemente, una avalancha de demandas si los bancos no cambian su postura, aunque apuntan que lo primero que tienen que hacer los clientes es acudir a su entidad para reclamar sus derechos e intentar a través de la negociación alcanzar un acuerdo.

El indicador de gran parte de las hipotecas constituidas en nuestro país ha caído en picado en los últimos meses y se sitúa en el entorno del -0,379%. Cerrará agosto, previsiblemente, en el -0,36%, un nivel que permite a las hipotecas con un diferencial inferior a este porcentaje, no solo no pagar intereses, sino que el banco le pague de alguna forma. La fórmula ideal es la amortización de más capital en cada cuota.

En la recta final de la burbuja, entre los ejercicio 2006 y 2009, el sector bancario libró una batalla por ganar clientes a través de los préstamos para la adquisición de la vivienda al calor del boom del ladrillo y la existencia de unos tipos de interés oficial superiores al 4%, que colocaron al euríbor por encima del 5%. Entonces, las entidades ajustaron al máximo la política de precios con la fijación de diferenciales muy bajos.

Desde euríbor + 0,17%

La mejor oferta de catálogo fue la lanzada en 2008 por Deutsche Bank con su hipoteca rompedora, con un precio de euríbor + 0,17%. El resto de competidores tenía a disposición por entonces créditos con apenas unos diferenciales de entre el 0,18 y el 0,3%, que comenzaron a subir una vez estalló la crisis, como la antigua Caja Madrid, Banco Pastor, Bankinter, BBVA, etc.

Ahora, un decenio después, estos diferenciales están debajo de la cotización, lo que obliga a las entidades a abonar intereses por la financiación, un circunstancia que en el sector se considera "un sinsentido".

El sector financiero considera que es un "sinsentido" haber prestado para perder dinero

De hecho, hace tres años, cuando el euribor comenzó a dar señales de entrar en el terreno negativo, los bancos decidieron poner un suelo del 0% en los contratos nuevos, para evitar un situación como la que se está dando ahora en los préstamos antiguos. Con este sistema, los clientes que han contratado una hipoteca desde 2016 solo pueden beneficiarse de no abonar intereses en las cuotas, es decir, solo pagan por el capital pendiente.

Esta especie de cláusula suelo ha sido recogida en la reforma hipotecaria que ha entrado en vigor este mes de junio, una norma que protege a la banca de hundimientos del euríbor.

Este indicador, si se cumplen las expectativas, continuará a la baja, debido a las próximas bajadas del precio oficial del dinero por parte del BCE, además del aumento de la tasa que esta institución cobra a las entidades por depositar el sobrante de liquidez, del 0,4% actual a un mínimo el 0,6%, con el objetivo de reactivar la economía.

Fuentes financieras destacan que no es lógico que a la banca le cueste dinero prestar, ya que su negocio se basa en obtener rendimientos por dar créditos, por lo que rechazan tener que pagar por las hipotecas del pasado, es decir, que se considera como una ley no escrita. "Nadie crea una empresa para dar pérdidas", recalcan.

Estas mismas fuentes sostienen, además, que el volumen de los usuarios que aún cuentan con préstamos con intereses tan bajos son pocas en este momento, ya que una parte de ellas, ya se ha amortizado, y que no todos los usuarios que contrataron en los últimos años del boom lo hicieron con condiciones tan ventajosas. Eso sí, reconocen que si el euríbor sigue cayendo, habrá un volumen de créditos mucho más numeroso con diferenciales que serán inferiores al euríbor.

La clave, en el contrato

Para poder reclamar lo importante es que el contrato de constitución no contenga ningún tipo de cláusula cero, indican fuentes jurídicas, porque es la base para llevar a cabo cualquier tipo de demanda.

Esta nueva problemática se produce en la antesala de que el Tribunal de la Unión Europea tome una decisión sobre la eventual abusividad de la banca sobre otro indicador de las hipotecas, el IRPH, que afecta a más de un millón de personas. Una sentencia en favor de los usuarios podría acarrear millones de euros al sector financiero. Según sus propios cálculos, en el peor de los escenarios la factura podría superar los 30.000 millones. Todo dependerá de la fecha que se marque a partir de la cual deberán devolver el dinero cobrado de más.

El 10 de septiembre el abogado de la UE informará de sus conclusiones y a principios de 2020, previsiblemente, se adoptará una decisión al respecto.

Los bancos, además, se están enfrentando aún a demandas en los tribunales por el caso de las cláusulas suelo hipotecarias, aunque la parte más relevante de las indemnizaciones se ha producido ya.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

"un sinsentido"
A Favor
En Contra

No puede haber Capitalismo sin capital , y no puede haber capital sin tipos de interés que premien/recompensen a aquellos que ahorran/almacenan capital y no hay ahorro con tipos de interés al 0%.

Al tener las tasas de interés al 0% el continuo espacio / tiempo del capital desaparece, el tiempo ya no tiene valor y da igual el mañana,"un sinsentido".

Puntuación 20
#1
"un sinsentido"
A Favor
En Contra

No puede haber Capitalismo sin capital , y no puede haber capital sin tipos de interés que premien/recompensen a aquellos que ahorran/almacenan capital y no hay ahorro con tipos de interés al 0%.

Al tener las tasas de interés al 0% el continuo espacio / tiempo del capital desaparece , el tiempo ya no tiene valor y da igual el mañana,"un sinsentido".

Puntuación 2
#2
Vamos
A Favor
En Contra

Al final acabaremos teniendo el dinero en cajas de seguridad, no tendremos bancos porque habrán quebrado, y no se comprarán viviendas, ni se crearán empresas ...

Todo por no encarcerlar a los que toman las decisiones en los bancos centrales.

Puntuación 28
#3
De sentido común.
A Favor
En Contra

Lo que no se puede es aceptar las reglas cuando nos benefician y negarlas cuando nos perjudican. Los hipotecados pagaron un tipo de interés enorme cuando el euribor estaba al 4% o más. En ese momento, que además se sitúa al inicio de la hipoteca, pagaban por la totalidad del capital y el plazo, es decir se podían pagar más intereses que capital amortizado. Los beneficios bancarios fueron enormes. Aún más si tenemos en cuenta que a veces les vendían a los clientes el camelo de la "carencia", unos años en los que solo pagaban intereses sin amortizar capital con la excusa de tener unas cuotas iniciales más bajas.

Que me cuente a mí el banco que quiera que en el conjunto del plazo de la hipoteca no ha sacado sustanciosos beneficios por ella. Incluso aunque ahora por los intereses negativos y tuvieran que amortizar más capital del realmente pagado en cada cuota, el conjunto de la hipoteca ha sido un gran negocio para el banco.

Puntuación 27
#4
Y en cuanto a la "estafa a los ahorradores".
A Favor
En Contra

No hay ninguna estafa, el dinero no se ha creado para que algunos lo acumulen y que se les paguen intereses por no hacer nada con él.

Es un instrumento ficticio que facilita los intercambios de bienes y servicios y que se puede, y debe, usar para estimular la economía cuando es necesario. No es un invento al servicio de nadie en concreto, sino del conjunto de la sociedad.

Si el ahorro no es ventajoso lo que procede es aprender a invertirlo que es como realmente genera beneficios a todos.

Contrariamente a lo que dicen algunos, estimular en exceso el ahorro es una forma de pervertir el sentido del dinero.

Puntuación -20
#5
rosendo
A Favor
En Contra

La solución seria ofrecer a los clientes restantes con hipotecas un tipo fijo 0% o 0,2% como máximo, antes de que se enfrente a un nuevo proceso que va ser mucho mas corto ya que la jurisprudencia del TJUE les va a dar la razón por triplicado, de hecho en Bancos Europeos se ha acelerado la renegociación y el propio banco el que llama para ofrecer las mejoras sin coste alguno para sus clientes y evitarse conflictos legales que les supondrían muchas mayores perdidas, en España la Banca necesita tomar muchas lecciones de como hacer las cosas.

Puntuación 13
#6
Asco de ninis financieros
A Favor
En Contra

"ya que la jurisprudencia del TJUE les va a dar la razón por triplicado,"

¿Tú que fumas? Un contrato de préstamo lleva aparejado que por narices debes devolver lo prestado más una cantidad. Esa cantidad adicional podrá ser cero, pero jamás podrás devolver menos de lo que te han prestado.

Por favor ¿sería demasiado pedir que ninis y ladrones dejasen de escribir aquÑ Más que nada porque luego tendremos que pagar por impuestos lo que vosotros queréis robar a los bancos porque no os da la gana de devolver aquello a lo que os comprometisteis.

Los ladrones a la cárcel, no a estos foros.

Puntuación -5
#7
La banca siempre gana
A Favor
En Contra

La banca siempre gana los sabe hasta el mas lelo de este pais Puertas giratorias y prestamos sin devolver garantizan la impunidad total de sus estafas y delincuencia economica ..Ilegal suelo hipotecario que continuan pagando estafadoramente Pymes y autonomos ,, menos de la mitad de las reclamaciones de los particulares les han devuelto lo estafado ..ningun banquero pisa la carcel ,, particulares y empresas pierden descaradamente casi todos los juicios contra la banca ..

Puntuación 7
#8
Joan Lluí­s Rodrí­guez i Garcí­a
A Favor
En Contra

Endeudarse o pedir otra hipoteca para qué?

Puntuación 4
#9
Carlos
A Favor
En Contra

Lo siento pero aunque tengan los mejores abogados no van a ver céntimo de devolución. O acaso creen que el Sistema y Orden Establecido lo va a permitir.Si los bancos hacen esto muchos se hundiría, y con la tecnología y cierre de sucursales ya están de capa caída. Así que mejor no hacer planes con dinero que no volverán a ver de vuelta.

Puntuación 2
#10
Carlos
A Favor
En Contra

Lo siento pero aunque tengan los mejores abogados no van a ver céntimo de devolución. O acaso creen que el Sistema y Orden Establecido lo va a permitir.Si los bancos hacen esto muchos se hundiría, y con la tecnología y cierre de sucursales ya están de capa caída. Así que mejor no hacer planes con dinero que no volverán a ver de vuelta.

Puntuación 1
#11
joselu
A Favor
En Contra

Todos a comprar pisos, se pide una hipoteca y el Banco te paga el 0,50%, luego veremos si se devuelve el capital, como es gratis y no te ha costado sudar el dinero, pagar a lo mejor no pago, ya lo dicen difícil lo tiene el que tiene que cobrar, lo dicho, el que tenga que de , que ya----ya--- cobrara...Mañanaaaaaaaaaaaaa.

Puntuación 4
#12
Usuario validado en elEconomista.es
davidpptt
A Favor
En Contra

Lo del BCE y sus tipos ingeriores a cero me parece algo fuera del sentido común, y solo se explica por la obsesión de los gobiernos de conseguir que haya inflación para presionar a los ciudadanos a consumir. Nuestra sociedad está mal montada desde el momento que para funcionar se necesitan cosas como los tipos en negativo, la obsolescencia programada,la necesidad de estar creciendo continuamente, etc. El planeta es finito, aunque la codicia no lo es.

Puntuación 19
#13
Antonio
A Favor
En Contra

No lo veo aún muy claro, ya que la finalidad de un préstamo es prestar dinero, no "perder" dinero. Pero bueno, ahí queda y será otra lucha contra la banca. Localicen a Belén Rincon Pérez por Málaga. Es la mejor letrada en tas bancarios. https://m.facebook.com/profile.php?id=173737473111906&ref=content_filter

Puntuación -4
#14
kalosfero
A Favor
En Contra

A ver.

El banco NUNCA pierde en un crédito salvo por impago del crédito (morosidad), por tener costes internos estructurales demasiado altos (cosa que es asunto del banco y deberían de calcular al ofrecer el diferencial) o por temas de inflación muy elevada (no es el caso).

Si el EURIBOR es negativo es porque el banco TAMBIÉN tiene capacidad de pedir prestado a interés negativo al banco central o a otros bancos.

Por poner un ejemplo: Igual un cliente, cuando el EURIBOR está negativo, tendría en un momento dado un interés teórico en su hipoteca del -0.1%. El banco, como el EURIBOR está negativo, tiene capacidad de pedir crédito a un interés todavía más bajo que el del cliente. -0.379%, en este caso por ejemplo.

El diferencial del banco (+0.279%, en el ejemplo) siempre es positivo! Nunca pierde por dar un crédito siempre y cuando se devuelva.

Lo de no querer devolver el tipo negativo es una engañufla de los bancos para ganar más. Yo si tuviera un contrato en el que no se especifica que no se pagan tipos negativos lo pelearía.

Puntuación 4
#15
abuelo
A Favor
En Contra

A un particular ni le dejan el interés al 0 ni los bancos pierden con las hipotecas ,cuando te dejan el interes es al 7 % o más y las hipotecas al euribor y más ,los bancos son unos ladrones legalizados

Puntuación 1
#16
kalosfero
A Favor
En Contra

Por matizar mi comentario anterior.

El dinero que te da tu banco para una hipoteca no sale de la caja fuerte del banco.

El dinero sale de otro crédito que tu banco pide a otro banco más grande y este a su vez de otro crédito que el banco más grande pide al Banco Central. El EURIBOR se calcula en función de los tipos a los que presta el banco central, principalmente.

Por ponerlo de un modo simple. El interés que tú pagas es el del Banco Central con los recargos que van metiendo los intermediarios.

Los intermediarios nunca pierden salvo que haya impagos.

Puntuación 8
#17