Empresas y finanzas

La banca eleva un 24% el 'robo' de hipotecas ante la caída de la demanda

  • La nueva reforma facilita el cambio de entidad al limitar las comisiones para los usuarios
  • El desplome del euribor a mínimos históricos negativos incentiva el traspaso de préstamos
Foto: Archivo

La banca ha recrudecido el robo de hipotecas ante la menor demanda de créditos nuevos y ante el mayor interés de los clientes debido a la caída del euribor. A lo largo de los últimos años, este tipo de operaciones -conocido como subrogación del acreedor- habían bajado de manera considerable, pero durante el primer trimestre crecieron un 24,3%.

Según los datos recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE) hubo 3.583 cambios en la titularidad de las entidades en los contratos ya firmados, frente a los 2.882. Esta subida se produjo en un momento en que la concesión de nuevas hipotecas empezaba a dar síntomas de ralentización, que finalmente se ha confirmado.

En el mes de junio el importe otorgado a las familias para la adquisición de una vivienda se desplomó más de un 20%, una caída que estuvo influida por la entrada en vigor de la normativa. Con este descenso, en el primer semestre las entidades han aportado a los hogares 22.095 millones para estas transacciones, lo que supone apenas un 0,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Este volumen venía creciendo en 2018 a más de doble dígito.

El ascenso de la subrogaciones es relevante ya que tiene lugar antes de que se pusiera en marcha la nueva legislación, que entre otros motivos, facilita el robo de los préstamos al reducir sustancialmente los costes para los clientes. La comisión que los usuarios tienen que abonar para amortizar anticipadamente la hipoteca y traspasarla a otro banco es de un máximo del 0,15% durante los tres primeros años de vigencia del contrato. Pasado este tiempo, la cancelación es gratuita.

A modo general, un usuario puede subrogar la hipoteca con otra entidad sin que el banco pueda oponerse, eso sí, éste tiene 15 días para ofrecerle una modificación de las condiciones del préstamo y durante ese plazo no podrá formalizarse la subrogación.

Tendencia de futuro

Los expertos ya anticipaban un cambio de tendencia en nuestro país antes de que se aprobara la normativa. De hecho, vaticinan un aumento generalizado de las subrogaciones por las ventajas que ofrece la legislación que arrancó a mediados de junio y por el deterioro de las condiciones económicas, que provocará una bajada de la demanda. Así, por ejemplo, la socia de estrategia de PwC, Raquel Garcés, vaticinaba hace unos meses que en España iba a haber una mayor rotación de los préstamos y que cada vez el mercado se iba a ir asemejando al de otros países europeos, donde el 15% de los créditos para la adquisición de la vivienda están subrogados. En España el porcentaje no alcanza ni el 10%.

Los expertos también apuntan a que este giro en el mercado se verá incentivado por la prohibición en la vinculación de la nómina, seguros, fondos de inversión y planes de pensiones a las hipotecas, al igual que el desplome del euribor desde comienzos de año, que hace más atractivo para los consumidores el cambiar las condiciones de sus préstamos.

La cancelación de un préstamo de forma anticipada cuesta un 0,15% los tres primeros años

El euribor se encuentra en mínimos históricos y en terreno negativo. Cerrará agosto por debajo del -0,3% y las expectativas atisbas más bajadas por la decisión del BCE de recortar el precio del dinero en la zona euro y colocarlo en tasas bajo cero para impulsar la economía después de que Alemania haya entrado en recesión.

Por ahora, la banca no ha lanzado campañas especiales de robo de hipotecas como la del Santander en 2008, cuando la actividad dio señales de debilitamiento relevante tras la época del boom y el estallido de la crisis financiera mundial. Entonces, el grupo cántabro captó 50.000 préstamos para vivienda que habían sido concedidos con antelación por la competencia.

En 2014 en el inicio de la recuperación de nuestro país, se constituyeron 33.700 subrogaciones de acreedores inmobiliarios, según la AHE. Desde entonces, ha ido disminuyendo progresivamente. En 2018, estas transacciones sumaron apenas 12.035. Con respecto a 2017, el pasado ejercicio, se redujeron un 16,8%. Representan ya casi el 19% de los cambios en los contratos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky