
Los bancos españoles amortiguarán el golpe que supone el hundimiento del euríbor aumentando el margen de intereses sobre hipotecas. Habrá un nuevo encarecimiento de los préstamos para adquisición de vivienda en los próximos meses, según se desprende de la encuesta al sector del Banco de España. Los datos disponibles indican que los intereses aplicados se sitúan en niveles de septiembre de 2015 tras encarecerse ocho meses consecutivos coincidiendo con el estallido de la polémica por quién pagaba el impuesto de AJD.
El Banco de España lo llama endurecimiento en la concesión de préstamos hipotecarios, pero para los nuevos hipotecados supone un aumento en los intereses en sus créditos. La encuesta sobre préstamos bancarios en España de julio refleja un ligero endurecimiento para la aprobación de hipotecas durante el segundo trimestre del año, a partir de las respuestas de los diez principales bancos del país. Bajando al detalle, aunque las condiciones aplicadas a los nuevos créditos se mantuvieron, los márgenes de los préstamos de mayor riesgo experimentaron un ligero endurecimiento. Es decir, se encarecieron para compensar el aumento de improbabilidad de impago, por "la menor tolerancia al riesgo", por parte de la entidades .
La encuesta no recoge datos cuantitativos de los intereses aplicados por los bancos, pero incluye referencias cualitativas de las políticas de concesión de crédito, evolución de la demanda y perspectivas. Y los bancos advierten que para los próximos meses seguirán "endureciendo" los criterios de de concesión de préstamos a hogares para adquisición de vivienda. Y lo harán aplicando mayores intereses.
En concreto, los datos facilitados por el Banco de España detalla que los márgenes aplicados subirán durante los próximos seis meses aumentarán un 5,6%, prácticamente el triple que la media del resto del sector financiero de la unión monetaria. Además, indica que los bancos españoles no tienen previstos modificar los criterios de aprobación de los préstamos, como sí ha ocurrido, este trimestre.
La caída del euríbor no se trasladará a las nuevas hipotecas
Las intenciones manifestadas por las entidades financieras se producen en pleno desplome del euríbor, el principal índice al que está referenciado la mayoría de hipotecas a interés variable, y que se sitúa en el -0,3%, marcando nuevos mínimos históricos. Lo que significa que los recortes en los intereses provocados por la expectativa del BCE de bajar el precio del dinero no se va a trasladar a las nuevas hipotecas.
Esta tendencia en el sector no es nueva y cada vez es más divergente a lo que está sucediendo en el resto de la unión monetaria. En la zona euro, los bancos están siguiendo la tendencia del euríbor. Según los últimos datos disponibles del BCE, el interés medio aplicado a las hipotecas se situó en junio al 1,71%, marcando mínimos históricos, frente al 2,16% que se da en España. Esta brecha se comenzó a ampliar durante el último trimestre de 2018, coincidiendo con el terremoto que provocó la sentencia del Tribunal Supremo que en primer término cuestionó que los clientes tuvieran que seguir pagando el Impuesto de AJD, que supone el principal gasto en la constitución de un préstamo hipotecario, y debería comenzarlo a pagar el banco. El Supremo rectificó su decisión, un mes después, pero el Gobierno decidió cambiar la ley a través de un real decreto para que la banca asumiera el pago del tributo.
Además, el Gobierno aprobó este año la nueva Ley Hipotecaria, que aumenta los gastos que debe asumir la banca, además del Impuesto de AJD, recogiendo un abaratamiento de los intereses de demora y de amortización anticipada.
Desde entonces los intereses se han elevado en 16 puntos básicos, mientras en la zona euro los intereses en hipotecas se ha ido reduciendo por la caída del euríbor. Los cambios regulatorios que van dirigidos a que se incremente el coste por parte de los bancos a la hora de conceder créditos afecta directamente al margen de intereses de los bancos, ya maltrechos por los tipos cero que se arrastran desde 2016. La reacción de la banca ha sido la previsible, encarecer la hipotecas para evitar un deterioro de sus cuentas.
El diferencial entre los intereses de las hipotecas en España con la media de la zona euro se situó en junio en más de 40 puntos básicos. Curiosamente, coincide con los cálculos de Banco de España sobre cuánto se han encarecido las hipotecas. El organismo señalaba que este incremento del precio no se ha presenciado en otros segmentos ni en otros países del entorno y había aumentado hasta el entorno del 2,4%, entre septiembre de 2018 y abril de 2019.
El crédito al consumo relaja su crecimiento
La encuesta de préstamo también recoge datos sobre préstamos al consumo. Por segundo trimestre consecutivo la demanda para este tipo de crédito se ha reducido ligeramente debido a una caída del consumo. Además, los criterios de concesión de préstamos para consumo y otros fines se endurecieron en el segundo trimestre del año debido a la menor tolerancia al riesgo de los bancos y el empeoramiento de la solvencia de los prestatarios, mientras que las condiciones generales de las nuevas operaciones de este tipo de créditos se suavizaron de nuevo por la mayor presión de la competencia, aumentando las cuantías de los créditos concedidos, a la vez que aumentaron ligeramente las garantías requeridas.