
Este domingo, 25 de noviembre, los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro de la Unión Europea (UE) se reunirán en Bruselas para votar el acuerdo alcanzado la pasada semana con Reino Unido para su salida del bloque comunitario (Brexit) el año que viene. Todo indica que España votará 'no', pero esto no supondrá ningún peligro para que salga adelante.
Esta cumbre fue convocada por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, para "finalizar y formalizar" al pacto técnico negociado después de que Londres y Bruselas dieran el visto bueno.
En cambio, todo parece indicar que España rechazará el acuerdo, siendo el único Estado miembro de la UE que lo haga. Ello se debe a que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere que el acuerdo central, entre la UE y Reino Unido, recoja de manera explícita que cualquier relación futura de Gibraltar con el bloque comunitario deberá negociarse de forma bilateral entre los gobiernos español y británico.
"Mi Gobierno siempre defenderá los intereses de España. Si no hay cambios, vetaremos el Brexit", aseguró Sánchez este jueves a través de Twitter. Unas declaraciones que chocan con las pronunciadas horas antes por la primera ministra de Reino Unido, Theresa May.
Durante su intervención en la Cámara de los Comunes del parlamento británico, la premier aseguró que "protegerá la soberanía británica de Gibraltar".
Con todo, España no tiene capacidad para vetar el acuerdo por el Brexit. Su negativa no implica ningún peligro para este, ya que no es necesaria unanimidad para que salga adelante, según la normativa de la UE.
Así, deberá tener el visto bueno definitivo de al menos una mayoría cualificada de los Estados miembro del bloque europeo. Es decir, como mínimo el 55% de los países (que a su vez representen al menos el 65% de la población de la UE) deberán votar 'sí' al acuerdo alcanzado con Reino Unido, un escenario que parece actualmente más que posible.
No obstante, la imagen de todos los países miembros de la Unión Europea, excepto España, votando a favor del Brexit podría crear un gran daño a este.
Cronología hasta llegar al 'no' de España
El pasado día 13, saltaba la noticia de que Reino Unido y la Unión Europea habían alcanzado un acuerdo técnico para el Brexit. En un primer momento, May logró el apoyo de todo su gabinete, aunque un día después se sucedieron una ola de dimisiones en el Ejecutivo británico por recelos con el texto.
El documento del acuerdo se compone en total de 585 páginas. En ellas, Gibraltar es mencionada en diversas ocasiones. En cambio, el ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Borrell, criticó la falta de "claridad jurídica" respecto al peñón.
Tan solo un día después, Pedro Sánchez ratificó estas declaraciones y anunció el veto: España rechazaría el acuerdo del Brexit en la cumbre europea si se mantenía igual hasta entonces. "Si la situación está como está es porque alguien en Bruselas no ha hecho bien su trabajó", declaró el presidente del Gobierno.
Un 'no' que se ha mantenido después de que la UE y Reino Unido cerraran este jueves un principio de acuerdo sobre las relaciones futuras entre los dos bloques tras el Brexit que no hace referencia ninguna a Gibraltar.
Para intentar desbloquearlo, Londres ha ofrecido a España la posibilidad de reconocer en el futuro que ningún acuerdo con la UE y Reino Unido se aplicará en el territorio de Gibraltar si no es con el visto bueno previo de España, según ha informado el secretario de Estado para la UE, Luis Marco Aguiriano.
Eso sí, se trata de una declaración que aún no ha visto "por escrito", según Aguiriano. Por ello, el Gobierno la ha rechazado, informa Europa Press. "No tenemos todas las garantías que queremos sobre Gibraltar, no podemos considerar que haya un acuerdo", han dicho fuentes gubernamentales a la agencia de noticias.
Negociaciones paralelas de España y Gibraltar
Si bien es cierto que España y Reino Unido cerraron un preacuerdo sobre Gibraltar para el periodo transitorio del Brexit, este es paralelo al acuerdo que votará la UE, por lo que el Gobierno no cambia su veto.
En concreto, los Ejecutivos británico y español acordaron el marco que regirá la relación entre España y Gibraltar una vez que la colonia abandone el bloque comunitario, junto a Reino Unido. Lo hicieron con cuatro memorandos de entendimiento y un tratado fiscal.
Un acuerdo que este viernes ha confirmado también ministro el principal de Gibraltar, Fabian Picardo, quien asimismo ha afirmado a la radio de la BBC que "si (el acuerdo de retirada) se abriera para una coma o un punto sobre Gibraltar, se reabriría para cualquiera de los otros temas".