
El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, ha asegurado que se ha alcanzado un acuerdo con el Gobierno de España en torno al papel de Gibraltar en el pacto de retirada de Reino Unido de la Unión Europea durante una reunión celebrada este viernes en Madrid con las autoridades españolas.
Cabe recordar que el peñón está siendo el motivo principal en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, justifica su 'no' al pacto entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido para el Brexit. En concreto, el Ejecutivo español quiere que este acuerdo recoja de forma explícita que cualquier relación futura de Gibraltar con la UE deberá ser negociada bilateralmente entre España y Reino Unido.
"Hemos trabajado muy duro y, de hecho, hemos alcanzado un acuerdo con los colegas españoles con respecto al papel de Gibraltar en el proceso de retirada... de buena fe", ha asegurado Picardo, en una entrevista con la radio de la BBC.
"Hemos trabajado juntos y hemos cumplido", ha señalado el ministro principal gibraltareño, antes de añadir que España no ha usado ningún "veto" para llevar Gibraltar a la mesa de negociación. "Si (el acuerdo de retirada) se abriera para una coma o un punto sobre Gibraltar, se reabriría para cualquiera de los otros temas", ha señalado Picardo.
No se refiere al tratado del Brexit
Por su parte, el ministerio español de Asuntos Exteriores ha aclarado que el anuncio realizado por Picardo no se refiere al tratado de salida del Reino Unido de la Unión Europea, con el que España sigue manteniendo reservas, sino a cuatro memorandos y un acuerdo fiscal negociados bilateralmente entre Madrid y Londres que facilitarán una salida más ordenada de la UE por parte del Peñón una vez que el Brexit se produzca, según informaron a Europa Press fuentes diplomáticas.
Estos acuerdos se cerraron esta semana en Madrid en unas reuniones en las que participó el ministro principal de Gibraltar. A pesar de que tanto España como Reino Unido se han congratulado por estos acuerdos, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, mantiene que vetará el tratado del Brexit que deben aprobar los líderes europeos en una cumbre este domingo si no se deja claro que cualquier relación futura de Gibraltar con la UE deberá ser negociada bilateralmente entre España y Reino Unido. Es decir, que no podría ser pactada directamente entre los negociadores de la UE y Londres.
Cuatro memorandos y un pacto fiscal
En paralelo a las negociaciones del Brexit, Reino Unido y España han negociado de forma paralela cuatro memorandos y un pacto fiscal para definir la relación del Peñón con España.
El tema más espinoso ha sido el tabaco y acordar las limitaciones para que el producto no sea tan atractivo para el tráfico ilegal. Reino Unido deberá hacerse cargo de que Gibraltar deberá cumplir para el 30 de junio de 2020 de dos tratados internacionales.
El primero de ellos es el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, que contiene recomendaciones contra ese producto nocivo que van desde el aumento de su fiscalidad para reducir su consumo hasta las reglas de etiquetado.
El segundo es el Protocolo para Eliminar el Tráfico Ilícito de Productos de Tabaco, orientado específicamente al contrabando.
Reino Unido será, además, responsable de aplicar al tabaco un "sistema de trazabilidad y medidas de seguridad" equivalentes a los estándares de la UE al que accederán tanto las autoridades españolas como las gibraltareñas.
El alcohol y la gasolina, mercancías donde la fiscalidad también desempeña un importante papel, aparecen asimismo específicamente mencionados en el acuerdo.
El alcohol y la gasolina también aparecen específicamente mencionados en el acuerdo
"Con el fin de prevenir y disuadir el contrabando de productos sujetos a impuestos o gravámenes especiales, el Reino Unido deberá garantizar que, en lo referido al alcohol y la gasolina, se establecerá un sistema para evitar actividades fraudulentas relacionadas", señala el texto.
Otros de los temas importantes ha sido el marco legal de los trabajadores asalariados y autónomos de Gibraltar y de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar (Tarifa, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera, San Roque, Los Barrios, La Línea de la Concepción y Algeciras). Estos podrán atravesar libremente la frontera del Peñón y gozarán de los mismos derechos laborales que han disfrutado hasta ahora como ciudadanos de la UEa uno y otro lado de la valla.
El protocolo establece que España y el Reino Unido intercambiarán trimestralmente información sobre los ciudadanos concernidos "incluyendo, en particular, a los trabajadores fronterizos" y formarán un comité de coordinación en asuntos laborales.
Esas garantías se extenderán durante el período de transición que en principio se prolongará desde la salida del Reino Unido de la UE, es decir, desde el 29 de marzo de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020, si bien Bruselas y Londres pueden convenir prorrogar esa fecha.
No obstante, el acuerdo definitivo deberá tener en cuenta "cualquier efecto negativo" socioeconómico para el Peñón y los municipios españoles que rodean a la colonia británica, agrega el protocolo.
El texto también señala que España y el Reino Unido deberán buscar "formas de cooperación necesarias para alcanzar una total transparencia en asuntos fiscales" que respete los intereses financieros de todas las partes, en línea con los estándares de organismos como el G20 y la OCDE.
Londres y Madrid deberán además acordar el uso del aeropuerto de Gibraltar y cooperar en materia policial y aduanera mientras que, en el ámbito medioambiental, España y el Reino Unido crearán un comité de coordinación sobre gestión de deshechos, calidad del aire, investigación científica y pesca, al que estará invitada la UE. El protocolo también subraya que, como hasta ahora, el Reino Unido seguirá siendo responsable de las relaciones exteriores de Gibraltar.