Economía

El FMI cuestiona el Pacto de Toledo: subir las pensiones con el IPC hace peligrar el sistema

  • La institución pide a España una reforma integral y no solo parches
  • Rebaja el crecimiento de España al 2,7% en 2018, en línea con el Gobierno
  • Dice que la economía ha pasado el pico alto del ciclo expansivo

El FMI pone entredicho la recomendación del Pacto de Toledo consistente en volver a vincular el aumento de las pensiones al IPC. El fondo dice que la medida disparará el coste del sistema entre 30.000 millones y 40.000 millones hasta 2050 y pide una reforma integral, no solo medidas aisladas.

Las conclusiones preliminares de la revisión anual de la economía española en 2018 del FMI incluyen una sería advertencia sobre las pensiones en España y el acuerdo alcanzado en el Pacto de Toledo para que se revaloricen directamente con el IPC.

"Un aumento de tal magnitud en el gasto estructural ha de verse contrarrestado por otras medidas estructurales", destaca el informe. "Es crucial que cualquier reforma de pensiones encuentre un equilibrio con medidas que compensen los aumentos de gasto, porque de lo contrario se pondría en riesgo la sostenibilidad del sistema", ha explicado la jefa de la misión del FMI para España, Andrea Schaechter.

Entre otras medidas, el FMI recomienda incrementar de la cotización mínima para los trabajadores autónomos y de los ingresos máximos sujetos a cotización, así como vincular directamente la edad legal de jubilación a la esperanza de vida.

Y avisa, "a menos que exista una correspondencia plena entre el aumento de ingresos y el gasto adicional previsto, no podrá evitarse una futura reducción de las pensiones".

Hace justo una semana, la Comisión del Pacto de Toledo cerró la segunda recomendación del texto, que debe servir al Gobierno para reformar las pensiones, sobre la revalorización de las pensiones. Todos los partidos políticos, salvo ERC, aprobaron vincular las pensiones con el IPC real. Se descartó introducir otras variables como evolución de los salarios, PIB o empleo.

El FMI indica que un ajuste de este tipo podría hacer peligrar la sostenibilidad financiera del sistema. Estima que vincular la revalorización de las pensiones a la inflación de forma permanente añadiría alrededor de entre un 3% y 4% por ciento del PIB al desembolso por pensiones de aquí a 2050 según las previsiones demográficas y macroeconómicas actuales.

Además, el fondo ha defendido las reformas de 2011 y 2013, que han quedado parcialmente desmontadas al quedar tumbado la revalorización obligatoria del 0,25% y retrasar la aplicación del factor de sostenibilidad, que suponía un recorte de las pensiones futuras. "Respondieron con medidas apropiadas desde el punto de vista financiero para aliviar la presión sobre el sistema de pensiones, pero la reducción esperada en las prestaciones futuras ha puesto en tela de juicio la aceptabilidad social de las reformas", señala.

Pone el foco en el principal problema estructural del sistema: "El envejecimiento de la población implica que el sistema de pensiones se enfrentará al reto de que menos cotizantes tendrán que financiar a un número creciente de jubilados".

La recuperación económica toca a su fin y empieza el declive

El FMI, también, ha alertado de que el ciclo de recuperación económica en España está "llegando a su madurez", por lo que ha rebajado en una décima la previsión de crecimiento para España en 2018, hasta el 2,7%, en línea con la estimación del Gobierno, al mismo tiempo que ha recomendado que se realice un "ajuste fiscal estructural" y que se preserve "el espíritu de las reformas del mercado de trabajo".

"La economía mantiene un tono fuerte pero ha superado ya su pico cíclico", ha indicado el organismo presidido por Christine Lagarde.

A partir de 2020, la institución prevé que el crecimiento de la economía española se ralentizará todavía más hasta converger con su "tasa potencial", estimada en el 1,75% anual. Esta caída en el crecimiento se debe a que la economía está "lastrada" por retos "estructurales" como la deuda pública "notablemente elevada", un "alto" desempleo y un "lento" aumento de la productividad.

Ante esta coyuntura, añade el FMI, resulta esencial fortalecer la resistencia de la economía para hacer frente a 'shocks', principalmente en dos ámbitos de las políticas públicas: relanzar el ajuste fiscal estructural y preservar el espíritu de las reformas del mercado de trabajo. 

Con respecto al ajuste fiscal, los técnicos del FMI han subrayado que es "necesario" reconstruir los colchones fiscales que quedaron "agotados" durante la crisis, especialmente mediante la reducción "más rápida" del nivel de deuda pública para crear "más espacio fiscal" en caso de una nueva recesión, lo que ayudaría a proteger mejor a la población frente a grandes oscilaciones del empleo.

Asimismo, el organismo internacional ha calificado de "crucial" y "apropiado" el objetivo de déficit del 1,8% para 2019 anunciado por el Gobierno de Pedro Sánchez, aunque ha indicado que el ritmo de ajuste anual "debería persistir" hasta que se alcance el equilibrio fiscal. En su opinión, la disminución del déficit durante los tres últimos años se ha debido "íntegramente" al "fuerte" ciclo económico.

En cuanto a los Presupuestos de 2019, el FMI afirma que deben contener un paquete de medidas "creíble". A pesar de que aún no puede evaluar si las propuestas preliminares anunciadas por el Gobierno son suficientes para cumplir el objetivo de déficit, sí advierte de que las medidas en materia de ingresos anunciadas (mediante las subidas de impuestos) pueden contribuir a reducir el déficit, pero es necesario proyectar con "prudencia" el impacto recaudatorio de dichas medidas y planificar "actuaciones de contingencia" en caso de que se desvíen los ingresos previstos.

Por el lado del gasto, el FMI afirma que las medidas para reducir las desigualdades "pueden y deber ir de la mano" de una reducción del déficit fiscal, y ve con buenos ojos recaudar ingresos superiores para financiar gastos adicionales para proteger a los más vulnerables, para apoyar las perspectivas de empleo de los jóvenes y los parados de larga duración o para fomentar la capacidad de innovación y la protección del medio ambiente, pero indica que es esencial diseñar "cuidadosamente" las medidas tributarias para limitar "distorsiones y repercusiones sobre el crecimiento".

Subir el salario mínimo podrá en peligro la creación de empleo

En cuanto al mercado laboral, ha advertido de que en España todavía hay muchas personas que se enfrentan a una "situación de empleo incierta" o que trabajan "menos horas de las que quisieran", con una tasa de paro del 15%, que llega al 20% en algunas comunidades autónomas, por lo que ha recomendado al Gobierno que haga "más inclusivo" el mercado de trabajo.

Según el FMI, la mayor "flexibilidad laboral" introducida con las reformas del mercado laboral ha sustentado la recuperación económica y la creación de empleo, por lo que afirma que es "crucial" preservar el espíritu de las reformas, en particular la prevalencia de los convenios colectivos de empresa sobre los sectoriales. Al mismo tiempo, afirma que los futuros incrementos salariales deberían seguir al crecimiento de la productividad.

Sin embargo, advierte de que con incrementos pronunciados del salario mínimo interprofesional (SMI) "se pondrían en peligro" las oportunidades de empleo de los menos cualificados y de los jóvenes, y apuesta por abordar la "arraigada dualidad" del mercado laboral, "aumentando el atractivo de los contratos indefinidos".

También aboga por políticas activas de empleo "más coordinadas y mejor diseñadas" para fomentar la empleabilidad, mediante la mejora de los programas de formación y la reducción de las tasas de abandono escolar, al tiempo que aboga por considerar ayudas públicas para incentivar que los parados se desplacen a otras comunidades para encontrar empleo, por ejemplo subvencionar los costes del traslado y proporcionar ayudas para la vivienda de carácter específico y temporal.

Para el FMI, la agenda de reformas estructurales requiere un "nuevo impulso" y apunta a la necesidad de reducir la "fragmentación" regulatoria en los tres niveles de la administración, mejorar el acceso a los mercados y la competencia y reducir las barreras al crecimiento empresarial. También apuesta una mejor coordinación de las políticas de I+D+i y por la mejora del sistema educativo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky