Economía

El Gobierno aprobará una nueva rebaja al IVA de la luz, que pasará del 10% al 5%

  • Hace justo un año el Ejecutivo rebajó el IVA de la luz del 21% al 10%
  • La medida sigue al tope al gas aprobado para reducir la factura de la luz
  • El próximo sábado el Gobierno prorroga el plan de medidas por Ucrania
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. Foto: Archivo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso que el Ejecutivo rebajará IVA de la electricidad del 10% al 5% en el Consejo de Ministros extraordinario convocado el sábado 25 de junio para ampliar el plan de medidas anticrisis que expiraba a finales de este mes.

La medida tendrá un coste de entre 200 y 400 millones de euros al trimestre que dejarán de recaudarse, según las primeras estimaciones del Gobierno. Esto se suma a  los cerca de 12.000 millones de euros menos de recaudación en los que el Ejecutivo estima el coste de la anterior rebaja del IVA de la luz aprobada hace un año, por la que pasó del tipo general del 21% al 10%.

La nueva rebaja, solicitada hace dos semanas por el PP pero rechazada por el Gobierno por "cosmética", parece que ahora encaja con los planes del Gobierno ante una inflación incesante. El planteamiento sigue a la aprobada hace justo pero en un contexto de inflación al alza y ante una guerra en Ucrania que durará más de lo previsto. "Vamos a proteger a las familias de nuestro país", ha indicado Sánchez en respuesta al diputado de ERC Gabriel Rufián.

En junio de 2021, el Gobierno dio luz verde a la propuesta de Unidas Podemos de bajar los impuestos de la electricidad al 10% hasta el 31 de diciembre de 2023 como consecuencia de la subida de los precios de la energía. La medida se dirigió a los clientes que tengan contratada una potencia de hasta 10 kV, por lo que los beneficiaros son los consumidores domésticos pero no a las empresas.

Hace un año, el precio de la electricidad alcanzó cotas históricas, aunque el contexto actual las ha dinamitado. El 16 de junio se situó en 94,63 euros por megavatio/hora (MWh) en el mercado mayorista. Aunque entonces ese fue el tercer precio más elevado de la historia, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE), el mercado se ha desbordado este año. Por comparar, el pasado 16 de junio el precio se estableció en 170 euros/MWh, aunque el llegó a dispararse por encima de los 440 euros a principios de marzo, tras el inicio de la guerra.

La rebaja del IVA de la electricidad sigue al tope al gas, en marcha desde la semana pasada, que se aplicará también hasta finales de 2023 para reducir el precio de la factura de la luz limitando el precio del gas destinado a la generación eléctrica. 

A la espera de que se dejaran notar los efectos del tope al gas- la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidió tiempo para que la medida se asiente- el Ejecutivo estima que el tope supondrá una rebaja de entre el 15% y el 20% en la factura. De hecho, en la misma sesión de control, la vicepresidenta ha dicho que los consumidores que se benefician del tope al gas  se han ahorrado en los últimos siete días entre 25 y 30 euros/MWh

Plan anticrisis extendido, ¿con o sin recargo a las eléctricas?

Los ministros han sido convocados a una reunión extraordinaria el próximo sábado para anticipar la renovación del plan de choque aprobado en marzo para paliar los efectos de la guerra y que perdía vigencia el 30 de junio.

A principios de mes, el Gobierno informó de que las medidas del plan anticrisis serían prorrogadas al menos tres meses más como consecuencia de la persistente alta inflación. Si bien se conoce que el plan albergará medidas adicionales, es una incógnita si algunas de las medidas se mantendrán igual o recogerán variaciones.

Es el caso de la bonificación al repostaje de carburantes, sobre la que el Gobierno ha estado estudiando sin introducir un sesgo por renta para hacer la medida más efectiva y aplicar el descuento del 20 céntimos por litro a quienes realmente lo necesitan. Sin embargo, hasta la semana pasada, no habían encontrado la fórmula para aplicar ese límite, según reconoció Ribera.

Tampoco hay claridad, de momento, sobre cómo se aplicará el anunciado gravamen a las grandes energéticas. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, coincide en el fondo pero no en la forma de aplicar el impuesto extraordinario a las eléctricas y petroleras que obtengan márgenes injustificados. Mientras la primera apuesta por introducirlo en los Presupuestos de 2023 y aplicarlo desde principios del próximo año, Díaz urge a gravarlo ya.

La prórroga del plan también incluirá, previsiblemente, un descuento en los abonos transporte. La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, pidió bajar el precio de todos, urbanos e interurbanos, a 10 euros, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apostó por rebajarlos un 50%.

Díaz también ha apoyado dar un cheque de 300 euros a los más afectados por la crisis económica "ante la subida de los precios por la inflación, toca proteger a las familias y su poder adquisitivo".

El plan antichoque se aprobó tras iniciar Rusia la guerra contra Ucrania para paliar los efectos económicos derivados de la subida generalizada de los precios y durará al menos hasta finales de septiembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky