Economía

Estos son los pensionistas que recibirán la paga extra de Navidad en 2021 (y cuánto cobrarán)

  • Percibirán la paga junto al importe de la pensión de noviembre
  • Proceden de jubilaciones, incapacidades permantes, viudedad...
Foto: Dreamstime.

El mes de noviembre es muy importante para la gran mayoría de los pensionistas, ya que llegará con un aliciente anticipado: la denominada 'paga extra' navideña, que junto a la de verano, en el mes de junio, son las dos más cuantiosas y esperadas de todo el año para este colectivo.

Así, una buena parte de personas que cobran una pensión en España percibirán el doble de lo que cobran un mes normal, ya que a la cuantía de la pensión estándar se une una mensualidad más en concepto de esta paga extra de Navidad.

De acuerdo con la legislación de la Seguridad Social, muchas pensiones se cobran en 14 pagas. Es la razón de que, a la pensión mensual, se sumen esas dos pagas extra anteriormente mencionadas. En concreto, los pensionistas que cobran pensiones contributivas de jubilación, de incapacidad permanente por accidente no laboral o enfermedad común, de viudedad, de orfandad y en favor de familiares recibirán esta paga extra en noviembre.

Junto a ellos, dos colectivos que cobran pensiones no contributivas (las de los trabajadores que no han llegado a cotizar lo suficiente para las contributivas): las de jubilación y de invalidez, que también tendrán paga extra de Navidad.

Todos estos grupos verán abonadas sus pensiones (y el importe de la paga) a finales de noviembre, en torno a los días 23, 24 y 25 de mes. Son fechas ligeramente adelantadas a lo que obliga la ley (entre el primer día hábil y el cuarto día natural del mes), un anticipo que los bancos han implementado como costumbre, especialmente tras los meses más duros de la pandemia de coronavirus.

Cuánto dinero se cobra en la paga extra de Navidad de los pensionistas

Para saber qué dinero cobrarán, los pensionistas deben saber que la cuantía es igual que la de un mes normal. Así, si en un mes cualquiera cobran (por ejemplo) 900 euros de pensión, recibirán el doble en noviembre: 900 euros de la pensión que cobran todos los meses y otros 900 de la paga extra para un total de 1.800 euros.

Y, ¿cómo calcular la cuantía de la pensión? La Seguridad Social establece un método de cálculo en el que tiene en cuenta los años trabajados por el cotizante y las bases de cotización de los últimos 24 años para calcular la base reguladora que marcará la posible máxima cuantía de la pensión.

Sumando las bases de cotización de esos 24 últimos años (en 2022 cambiará a 25 años) y dividiéndolas entre 336 (el divisor será de 350 en 2022) se tendrá la base reguladora. Si existen periodos sin cotización, los trabajadores por cuenta ajena podrán usar la integración de lagunas para rellenar esos huecos con cotizaciones ficticias de la base mínima durante 48 meses y del 50% de la base mínima los meses siguientes.

Con esa base reguladora, al trabajador solo le falta saber qué porcentaje de ella cobrará. Por 15 años cotizados tendrá derecho al 50% de la base reguladora, y de ahí en adelante por cada uno de los primeros 106 meses sumará un 0,21% de la base reguladora, mientras que por cada uno de los 146 meses siguientes tendrá un 0,19% más. Con 36 años cotizados, el trabajador podrá cobrar el 100% de su pensión.

A este método se le aplican límites, tanto por lo alto como por lo bajo. Así, existe una cuantía máxima de las pensiones (situada en 2.707,49 euros mensuales) y unas cuantías mínimas que dependen del tipo de pensión y que se actualizaron en enero con el Decreto-Ley 46/2021, de 26 de enero que subió las pensiones contributivas un 0,9% y las no contributivas un 1,8%.

Para 2022 entrará en vigor un nuevo mecanismo de subida de las pensiones que forma parte de los cambios de la reforma de José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Así, teniendo en cuenta la inflación acumulada hasta el mes de noviembre, se subirán las pensiones contributivas de forma automática en enero. Las pensiones mínimas y no contributivas subirán por encima del IPC, un 3% que ya ha sido confirmado por el Gobierno.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pensionista y jubilado cabreado.
A Favor
En Contra

Que manía con lo que cobran o dejan de cobrar los pensionistas, Sergio de la Cruz.

Te lo cuento, un pensionista contributivo, percibe 14 pagas y lo que percibe es en función de lo que cotizase, unos más...cobran más, otros cotizaron menos...pues cobrán menos.

Aunque eso de subir más la pensión a la mínima no es justo (que hubieran cotizado más) ya que a este paso alcanzarán a quien haya cotizado más.

Puntuación 11
#1
Y dale
A Favor
En Contra

Este artículo es del año pasado y tiene el mismo error porque la paga extra se cobra en Diciembre.

De todas formas, las pensiones contributivas son exiguas y no se corresponden con lo que se cotizó durante muchísimos años. Nada que ver con los sueldos astronómicos de los miles y miles de políticos inútiles.

Puntuación 4
#2
Teo
A Favor
En Contra

Enhorabuena a los afortunados, a los empleadores los acaban de subir las cotizaciones o impuestos al trabajo (ya carísimos...) entre el gobierno y sindicatos de clase, esto traerá más paro y menos dinero para los futuros jubilados.

Puntuación 3
#3
José
A Favor
En Contra

La verdad es que se dice mucho que los jubilados tienen dos pagas extras aunque yo no se de dónde salen.

Vamos a ver si consigo aclarar de dónde salen las 14 PAGAS DE LOS PENSIONISTAS CONTRIBUTIVOS

Pongo ejemplo de un jubilado que lo haga este año y cumpla con los requisitos para cobrar el 100% edad, años cotizados etc.

Este año y siguiendo la hoja de ruta que empezó en 2013 a dicho jubilado para su cálculo le cogeran los últimos 24 años cotizados entonces la fórmula sería está :

A + B

-------------------------= Base regula.

24 años x 14 meses

( A ) es la suma de las cotizaciones de los 22 años anteriores a los 2 últimos de la jubilación con la aplicación de un coeficiente de revalorización.

( B ) es la suma de las cotizaciones de los 2 últimos años antes de la jubilación sin revalorización.

A continuación la suma de todo eso se divide de

24 años x 14 meses = 336 meses

Con esto tendríamos la Base Reguladora supongamos que el resultado sale 2100€ ahora solo tenemos que descontar el IRPF y obtendríamos el neto que se cobraría por 14 pagas de igual cuantía

Nota: tanto en la suma de

( A ) como en la suma de ( B )

Solo se suman 12 meses de cotizaciones por año hay en la fórmula es donde está la cuestión, si sumamos

24 años x 12 meses = 288 meses de cotizaciones y lo dividimos de

24 años x 14 meses = 336 meses de este resultado salen las 14 pagas

En cambio si dividimos

24 años x 12 meses = 288 meses efectivamente saldrían 12 pagas pero de mayor cuantía

Resumiendo no importa si el total de las bases de cotización las fraccionamos en 14 en 12 o en las mensualidades que queramos lo que se cobraria en un año sería siempre la misma cantidad.

Puntuación 0
#4