Economía

Así subirán las pensiones de los jubilados a partir de 2022

  • Se tomará en cuenta la inflación media del noviembre del año anterior
  • Así, se subirán las pensiones cada 1 de enero con un método anticipable
  • Ha sido una de las patas de la reforma de las pensiones del ministro Escrivá
Foto: iStock.

Para 2021 el Gobierno aprobó la subida de las pensiones contributivas un 0,9% y las no contributivas un 1,8%. Lo hizo a través del Real Decreto 46/2021, de 26 de enero, un método que se abandonará definitivamente a partir de 2022, año en el que se empezará a aplicar el nuevo método de revalorización de las pensiones.

Se trata de una de las medidas contempladas en la reforma de las pensiones que ha diseñado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que aboga por la introducción de un mecanismo que revalorizará de forma automática la cuantía de las pensiones de forma anual.

Lo hará a través del Índice de Precios al Consumo (IPC). Tal y como informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se tomará en cuenta la inflación media anual del mes de noviembre del año anterior para subir las pensiones y, en caso de existir un IPC negativo, las cuantías se mantendrían inalteradas.

De esta forma, cada uno de enero de cada año se sabría ya la subida de las pensiones y los pensionistas no tendrán que esperar a la tramitación de otro Real Decreto redactado expresamente para ello. Eso sí, la reforma de las pensiones plantea una revisión a los cinco años de la implantación de este método para evaluar, junto a los agentes sociales, el impacto de la medida.

La idea de José Luis Escrivá es tener aprobado el nuevo método de revalorización de las pensiones a finales de año para, ya con esa luz verde, poder aplicarlo a partir de 2022. O lo que es lo mismo, que al abrir 2022 se conozca ya la subida de las pensiones. El ministro ya adelantó sus intenciones al anunciar la subida de las pensiones a finales de enero de 2021, cuando apostó por que ese año fuese el último con este método y la puesta en escena de "algo predecible y anticipable" para los pensionistas.

La aplicación del IPC para la revalorización de las pensiones fue una de las recomendaciones del Pacto de Toledo para la reforma de pensiones y, tras meses de negociación, se aprobó por los agentes sociales en julio y recientemente ha pasado por el Consejo de Ministros ya como un proyecto de ley a finales de agosto.

El calendario que maneja Escrivá es la aprobación definitiva de la medida en el último trimestre de 2021. Para ello, necesita el aval del Congreso de los Diputados y del Senado. Si lo consigue, podrá ver cómo la subida de las pensiones para 2022 se hace ya con el IPC.

¿Cómo se calcula el IPC?

El encargado de hacerlo es el Instituto Nacional de Estadística (INE), diseña una cesta de la compra con los productos y servicios que más consumen los españoles y que determinarán la evolución de los precios de año en año. Se hace a través de la Encuesta de Presupuestos Familares (EPF).

De forma paralela, el INE busca más de 222.000 precios de 479 productos situados en 29.000 establecimientos de 177 municipios diferentes, según explica el organismo en su página web. Estos productos se dividen en 12 categorías que después se ramifican subgrupos, clases y subclases.

Para calcular el IPC, se usa el método Laysperes encadenado, utilizado para elaborar series de índices a lo largo del tiempo. En el caso del IPC, la serie comienza desde 2016 y permite comprobar cómo los precios van subiendo de año en año.

Para ello, se elabora la siguiente operación: para cada producto se calcula el cociente entre las cantidades producidas en el año anterior por los precios actuales y esas cantidades anteriores por los precios anteriores.

Además, también se tiene en cuenta la importancia de cada producto en la cesta de la compra, es decir, el porcentaje del gasto que supone. Esto se realiza mediante las ponderaciones, que se sirven de los indicadores anteriores y también de los datos de la Contabilidad Nacional (CN) que estructura el gasto privado de los hogares.

El objetivo, según informa el propio INE en una nota informativa, es "mantener el IPC permanentemente adaptado a los cambios de comportamiento de los consumidores".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky