Se acabaron las vacaciones, al menos en lo que a reunirse se refiere. El Ministerio de Trabajo que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha convocado para el 1 de septiembre a patronales y sindicatos para retomar y cerrar definitivamente la negociación sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).
La cita, que comenzará a las 10:00 horas del próximo miércoles, se enmarca en un contexto en el que parecen resueltas las grandes discrepancias en el seno del Gobierno sobre si abordar la subida del salario mínimo, actualmente en 950 euros mensuales, antes de que acabe el año. Eso sí, se desconoce con qué propuesta se sentará Trabajo en la mesa: ni cuándo ni cuánto.
La titular de Trabajo lleva todo el año defendiendo que "hay margen" para incrementar en 2021 el SMI, congelado desde enero, pero el impacto de la pandemia en la economía llevó a la vicepresidencia económica de Nadia Calviño a aplazar la decisión a la segunda mitad del año. El momento ha llegado y parece que el consenso en el Ejecutivo está más cerca, ya con la vacunación rozando el 70% de la población y con unas mejores perspectivas económicas y de empleo.
A principios de mes, Calviño aseguró que el salario mínimo aumentaría hasta un 10% en la legislatura [el compromiso del Ejecutivo es llevar el SMI hasta el 60% del salario medio a lo largo de la legislatura] y supeditaba la subida a la recuperación el empleo a niveles precovid. En su última comparecencia, hace una semana indicó, la vicepresidenta primera indicó que el asunto se abordaría "cuanto antes", abriéndose a que sea este año, "pero sin riesgos".
Algo más preciso se mostró, Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Empleo y Economía Social, que estrenaba agosto aventurándose a augurar que la subida se cerrará después del verano. Y es que, las prisas de Díaz son evidentes. La vicepresidenta defiende que en un escenario en el que los salarios pactados en convenio están subiendo entre un 1,5% y un 1,8%, no es aceptable que los perceptores del SMI estén perdiendo poder de compra; en julio la inflación se situó en el 2,9%, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los sindicatos no aceptarán una "subida testimonial o estética"
En la reunión del día 1, Trabajo y los agentes sociales deberán acordar en qué porcentaje se incrementa este salario. En este sentido, Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha advertido que no aceptarán una "subida testimonial o estética". En un vídeo difundido a los medios, Sordo ha celebrado la convocatoria aunque considera que tendría que haber ocurrido antes, y ha planteado pactar la senda para alcanzar a final de la legislatura el 60% del salario medio, en el entorno de los 1.050 euros. Tanto CCOO como UGT amenazan con más movilizaciones (ya las convocaron a principios de año) si finalmente no sube.
En el otro extremo de la mesa de negociación, CEOE y Cepyme se muestran contrarias a una nueva subida y recuerdan que el SMI ha registrado entre 2018 y 2020 una subida del 31,8%, algo "inédito" en la economía española mientras que aún hay empresas y negocios que no se han recuperado de la crisis.