Periodista especializada en Banca y Finanzas.

El Aeropuerto de Teruel retrasa su estrategia para ser uno de los puntos de referencia del sur de Europa para las tareas logísticas aeronáuticas, los conocidos como aeropuertos industriales. La infraestructura aragonesa ha frenado la construcción de su hangar de mantenimiento con capacidad para dos A380, el avión comercial más grande del mercado, tras varias disputas contractuales con su adjudicatario.

Una de cal y otra de arena. Reino Unido ha colocado a Baleares en el color verde del semáforo de la Covid-19 y permitirá a sus ciudadanos viajar al archipiélago español sin tener que hacer cuarentena a la vuelta. Mientras el turismo balear celebra la medida, la parte del sector que opera en el resto de España se lamenta por un mes de julio sin británicos que ya dan por perdido. Esta decisión ha llevado a las aerolíneas a reforzar sus rutas con Baleares y planificar un verano mejor de lo inicialmente esperado.

Objetivo: mejorar el ferrocarril. Este podría ser el resumen de uno de los ejes de actuación principales que plantea el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a Bruselas en lo que a transporte se refiere. 2.988 millones de euros que servirán para construir nuevas infraestructuras ferroviarias y modernizar y mejorar las ya existentes. El gran actor de este plan será Adif, la compañía pública que se encarga de las infraestructuras, que desatascará obras históricamente olvidadas en un cajón y reforzará el presupuesto de otras que, tras años de movimientos, todavía no habían conseguido terminarse. Es el caso de la Y Vasca o el AVE a Asturias, entre otros.

La movilidad ha sufrido una transformación total en los últimos años que se ha acelerado en los últimos meses como consecuencia de la Covid-19. En este contexto, el uso del vehículo privado ha aumentado en detrimento del transporte público, los párkings se han digitalizado y los espacios que antes servían para aparcar el coche ahora también tiene otras muchas funciones. elEconomista ha hablado con Iván Rodríguez, co-fundador de Parclick, empresa tecnológica de párking, para conocer el presente y futuro de la compañía y el sector.

Renfe ha decidido internalizar el servicio de atención en tierra, dando portazo a la licitación que publicó el pasado mes de febrero en la que buscaba a una empresa privada que operase este servicio. A partir del próximo mes de julio, cuando termine el contrato ahora en vigor con Ferrovial, la compañía que encabeza Isaías Táboas asumirá a través de su filial LogiRail las tareas de atención a viajeros en las estaciones de Larga Distancia, AVE y Cercanías. Los trabajadores que hasta ahora trabajaban en estas labores no serán subrogadas y Renfe lanzará un concurso para cubrir estas vacantes, tal y como confirman a elEconomista fuentes oficiales del operador público.

Renfe estrenó ayer su Ave low cost, Avlo, tras meses de retraso como consecuencia de la pandemia. Cuatro frecuencias diarias que unirán Madrid y Barcelona en poco más de dos horas y media y con trenes de 438 plazas, un 20% más de las que tiene el clásico tren de alta velocidad de la compañía pública. La demanda roza el 100% de las plazas ofertadas para los primeros días de operación, según confirman fuentes de Renfe, lo que ha llevado a que la empresa que encabeza Isaías Táboas a doblar las plazas disponibles en fechas de alta demanda, la primera de ellas este mismo domingo.

El sector aéreo se recupera a ritmos muy diferentes en cada parte del mundo del golpe sin precedentes que ha supuesto la Covid-19. Mientras Estados Unidos se acerca a los niveles prepandemia, llegando incluso a superar los dos millones de pasajeros en días clave, los aeropuertos europeos y, por extensión, los españoles, siguen en cuarentena y operan muy por debajo de sus niveles habituales.

Los costes del transporte marítimo siguen sin dar tregua a las empresas cuyas cadenas de suministro y exportaciones dependen de los barcos. La reactivación del comercio mundial tras la pandemia provocó una sobredemanda que inició un alza desbocada de los precios que ha llevado a un encarecimiento del coste del transporte marítimo de un 328% desde marzo del año pasado. Una escalada que además se está viendo agravada por los cuellos de botella en un sistema marítimo internacional al límite de su capacidad.

UniversalPay, compañía de Evo Payments y antiguo socio de Banco Popular en los servicios de pago con tarjeta en comercios en España, ha demandado a Banco Santander por incumplir uno de los puntos de su contrato referente a la exclusividad de este servicio y le solicita 1.000 millones de euros a modo de compensación, tal y como ha podido confirmar elEconomista.