Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Reino Unido estudia permitir que los británicos vacunados puedan viajar a países que se encuentran en la lista ámbar del semáforo de la Covid-19 sin tener que hacer cuarentena a la vuelta. De tomarse definitivamente esta decisión, algo que se da por hecho pese a no conocerse los plazos, el turismo español recibiría un balón de oxígeno que les permitiría afrontar el verano desde otra perspectiva.

El mundo del transporte lleva años buscando alternativas al diésel y la gasolina. Motores híbridos, eléctricos, de gas licuado y ahora de hidrógeno, son algunas de las soluciones que se han puesto sobre la mesa en un camino hacia la descarbonización que se impulsará con la llegada del fondo Next Generation EU. En cambio, en el propio sector ven lagunas a la implantación de determinados combustibles y centran el tiro en el eléctrico y el hidrógeno como camino a seguir en los próximos años. El eléctrico ha ganado terreno con una implantación que, pese a que todavía es escasa en ciertos países como España, ha servido para adelantar al hidrógeno que ahora empieza a coger fuerza. El principal reto que hay que salvar es el precio, pues estos vehículos son hasta un 180% más caros que los de diésel y hasta un 30% más que los eléctricos, cifras que dificultan la generalización de su uso.

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) lleva tres meses, desde el pasado 16 de marzo, sin aprobar ningún rescate del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas. Esta situación coloca a la mayor parte de la treintena de empresas que están esperando el visto bueno de su rescate en una situación económica muy complicada. La realidad es todavía más dura si cabe para la docena de compañías del sector turístico que ven cómo deben afrontar un segundo verano a medio gas sin el apoyo del dinero público.

XPO es uno de los operadores logísticos más importantes de España y mueve, entre otros, la mercancía de gigantes como Inditex o H&M. Siguiendo su estrategia de crecimiento, la compañía acaba de inaugurar un macrocentro de crossdock en Castellbisbal (Barcelona) en el que los palés entran y salen en menos de 24 horas a través de sus 13.000 metros cuadrados de instalaciones, duplicando el espacio que tenían hasta ahora. Con motivo de la apertura de este nuevo centro en el que trabajan 120 personas, elEconomista ha hablado con el director general de la compañía para el Sur de Europa y Marruecos, Massimo Marsili, sobre los planes de futuro de la firma para los próximos meses.

Luz verde del consejo de administración de Renfe a la adjudicación del contrato de los servicios de abordo a Ferrovial. La compañía pública ha celebrado este mismo lunes una reunión extraordinaria en la que, entre otras cosas, ha adjudicado este servicio durante un periodo de cinco años por 272 millones de euros.

Conectividad, carga y red consolidada. Estos son los tres puntos rojos que tiene el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas frente a sus rivales europeos, entre los que se encuentran hubs tan poderosos como el de Ámsterdam, París o incluso Estambul, según un informe de KPMG al que ha tenido acceso elEconomista.

El próximo rescate del fondo para empresas estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) coge vuelo. La aerolínea de capital italiano AlbaStar, que como adelantó elEconomista ha solicitado 25 millones al Gobierno a través de este instrumento, solo tiene el 2,25% de su negocio en España. Esta es la idea que se desprende del análisis de las cuentas del último ejercicio, terminado el 31 de octubre de 2020, en el que perdió 9,6 millones de euros, según los datos consultados por este medio.

La aerolínea chárter AlbaStar ha recurrido al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) para poder salvar el golpe del Covid-19. Siguiendo los pasos de Plus Ultra, la compañía habría solicitado 25 millones de euros a través de un préstamo participativo y otro ordinario.

El Gobierno ha colocado a Alejandro Colldefors, un empresario ligado al PSC en la presidencia del consorcio del AVE a La Meca. El consejo de Administración del Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina (CEAVMM) acordó ayer, a propuesta de Renfe, el nombramiento de Colldefors como nuevo presidente de la sociedad.

CAF ha presentado una batería de propuestas para conseguir una parte de la tarta que supondrán los fondos europeos. Trenes y autobuses de hidrógeno, automatización y digitalización del transporte ferroviario... alrededor de 1.000 millones de euros en proyectos que den un empujón al sector del transporte. Iosu Ibarbia, director de Tecnología de la empresa vasca, pone negro sobre blanco acerca de los próximos pasos a seguir en esta conversación con elEconomista.