
El próximo rescate del fondo para empresas estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) coge vuelo. La aerolínea de capital italiano AlbaStar, que como adelantó elEconomista ha solicitado 25 millones al Gobierno a través de este instrumento, solo tiene el 2,25% de su negocio en España. Esta es la idea que se desprende del análisis de las cuentas del último ejercicio, terminado el 31 de octubre de 2020, en el que perdió 9,6 millones de euros, según los datos consultados por este medio.
En el año de la pandemia, la aerolínea vio cómo su cifra de negocio se reducía desde los 99 millones cosechados un año antes hasta apenas 25 millones. De ella, solo 573.000 euros se facturaron en España, es decir, el 2,25% del total. Pero la situación de este año no es nueva. Con un vistazo a los datos de los últimos ejercicios se puede observar que el porcentaje que representa nuestro país sobre el total del negocio se coloca habitualmente en el umbral del 2 o 3%.
El golpe de la Covid-19 que llevó a la aerolínea a entrar en números rojo ha dejado a la compañía con una situación patrimonial deteriorada, presentando a 31 de octubre de 2020 un patrimonio neto negativo de 2,3 millones de euros y un fondo de maniobra deficitario en 3,7 millones. Estos datos colocarían a la sociedad en causa de disolución. Para remediarlo, sus accionistas han aprobado una ampliación de capital ya desembolsada que devuelva al lado positivo estos indicadores. Con este panorama de fondo, recurrió a un crédito bancario avalado por el ICO de 4,5 millones de euros cuyos vencimientos se sitúan entre tres y cinco años.
Contrato con Italia
Durante 2020, AlbaStar ganó la oferta pública del contrato del Ministerio de Defensa Italiano para tres años con un montante entorno a los 30 millones de euros. Los vuelos contemplados en dicho contrato comenzaron en noviembre de 2020, tal y como reza el informe de cuentas del ejercicio al que ha accedido este diario.
De acuerdo con la misma información, "algo más de 10 millones de euros" de los 30 totales del contrato se corresponden a los vuelos a efectuar durante este 2021, lo que supondría "una inyección tanto económica como financiera significativa para la sociedad".
Más allá de este significativo contrato, AlbaStar renegoció durante el último ejercicio los acuerdos de arrendamiento de sus seis aviones. En concreto, en el período de abril a octubre de 2020, los pagos de leasing se redujeron un 71%, pasando de los 5,7 millones a los 1,7 millones. Además, la compañía aprovechó los programas de Erte de los diferentes Gobierno y redujo el coste de personal desde los 6,7 millones a apenas 2, suponiendo una rebaja del 70%.
Bajo la lupa de AEAT
AlbaStar reconoce en su informe de cuentas que en enero de 2020 la AEAT abrió una inspección por el Impuesto de Sociedades de los ejercicios 2016-17 y 2017-18 y el IVA del periodo entre noviembre 2016 y diciembre de 2018. A cierre del ejercicio, los trabajos de indagación continuaban.