El sector aéreo se recupera a ritmos muy diferentes en cada parte del mundo del golpe sin precedentes que ha supuesto la Covid-19. Mientras Estados Unidos se acerca a los niveles prepandemia, llegando incluso a superar los dos millones de pasajeros en días clave, los aeropuertos europeos y, por extensión, los españoles, siguen en cuarentena y operan muy por debajo de sus niveles habituales.
En concreto, de acuerdo con los últimos datos disponibles que aporta Eurocontrol y que se refieren al cierre de la semana 24, es decir entre el 14 y el 20 de junio, los aeropuertos de los 27 países de la Unión Europea habían movido una media de 17.000 vuelos diarios, lo que supone cifras de entre el 46 y el 49% de las mismas fechas de 2019.
Con un análisis de los datos se puede apreciar que semana tras semana esta cifra va aumentando paulatinamente, si bien aún está lejos de conseguir una situación similar a la de antes del parón de la Covid-19. La aerolínea que más se ha movido en esta semana ha sido, con gran diferencia, Ryanair, que ha operado más de 1.350 vuelos, es decir, ha aumentado en un 19% sus operaciones sobre el número de aviones de la compañía que habían despegado una semana antes.

Este hecho respalda la tendencia que se está viendo en el mercado aéreo en los últimos meses, con una reanudación de los vuelos de corto y medio largo, los que operan aerolíneas como Ryanair, y una congelación casi total de los de largo recorrido como consecuencia de las restricciones que todavía están vigentes.
El mercado estadounidense se nutre en gran medida de los vuelos domésticos, por lo que la recuperación ha sido más rápida que en el caso de Europa, donde el largo radio tiene gran peso.
España, al 25% de pasajeros
En el caso concreto de España, las últimas cifras disponibles, las de cierre del mes de mayo, muestran una recuperación lenta de tráfico y número de pasajeros. Los aeropuertos de la red de Aena terminaron mayo con 5.889.921 pasajeros, es decir, un 76,1% menos que en el mismo mes de 2019, mientras que las operaciones se quedaron en las 105.533, un 50,7% menos.
Fuentes del sector aeronáutico explican que, más allá de evaluar las caídas en ambos indicadores, cabe destacar la importancia que ha tomado la carga para cubrir ciertos trayectos. Antes de la pandemia, las grandes aerolíneas europeas centraban su negocio en los pasajeros, dejando la carga como una parte que complementaba en un pequeño porcentaje a los ingresos de su negocio core. En cambio, ante la imposibilidad de realizar trayectos en los que los pasajeros cubriesen el mínimo necesario para volar, incluyeron el transporte de carga como algo indispensable. Es por ello que, pese a que el número de vuelos todavía se encuentra más de un 50% por debajo de las cifras de 2019 y el de pasajeros no llega al 25%, los aviones que despegan de los aeropuertos españoles "no son una máquina de quemar dinero", afirman desde el sector, pues la carga mantiene gran parte de las rutas.
El largo radio, clave
Para las aerolíneas que operan en España, la recuperación de los vuelos de largo radio es clave para superar el golpe de la pandemia. Para ello, confían en la apertura del mercado estadounidense para los europeos de cara a las próximas semanas, al tiempo que esperan que la mejora en el ritmo de vacunación en toda Europa ayude a generar confianza para que los turistas se lancen de nuevo a los viajes.
La apertura de Latinoamérica tiene todavía muchas lagunas. Mientras algunos países mantiene una relativa normalidad, otros como Chile o Argentina todavía tienen cerrada gran parte de su actividad, impidiendo el normal desarrollo de la actividad aérea. Lo mismo ocurre con Asia, donde la situación es completamente diferente en función del país de destino.