Periodista especializada en Banca y Finanzas.

La recuperación de la movilidad desde el comienzo del verano ha devuelto el vigor a las compañías del sector. Es el caso de la plataforma de viajes compartidos BlaBlaCar, que ya ha conseguido volver a niveles prepandemia y planifica los siguientes pasos de la compañía. elEconomista ha hablado con Florent Bannwarth, director de operaciones de BlaBlaCar para España y Portugal, para conocer los objetivos a medio plazo de la plataforma.

Imbric y ElParking quieren plantarle cara a Uber, Cabify y Bolt. Ambas empresas se han asociado para lanzar tarifas cerradas de taxi en Barcelona y máximas en Madrid durante el mes de octubre a la mitad de precio. Estas nuevo paso en la asociación de las dos empresas se encuentra enmarcado dentro del plan estratégico que se ha desarrollado para adaptar la oferta de movilidad y, en concreto, las de taxi, existentes en las ciudades a usuarios particulares, aumentando la eficiencia en los desplazamientos y el ahorro de tiempo, dinero y emisiones de CO2.

La operación de venta de Air Europa a Iberia sigue atascada. Por un lado, ambas compañías están a la espera de la primera resolución oficial de las autoridades de Competencia de la Unión Europea, el denominado Statement of Objections, un documento que llegará en los próximos días pero no pondrá punto y final a las negociaciones. Los requisitos que pueda imponer Bruselas en la operación eran, hasta hace unos meses, el principal obstáculo a salvar. En cambio, con el devenir de los acontecimientos, el foco de los negociadores, según confirman a elEconomista fuentes del sector, se ha modificado y se centra ahora en la situación financiera de Air Europa. La aerolínea de la familia Hidalgo se encuentra en un punto delicado con una generación de ingresos "mínima", según confirman fuentes cercanas a la compañía, y con una deuda que no para de crecer. Esto ha provocado que en Iberia, la parte compradora de esta operación, hayan saltado las alarmas y ya busquen alternativas para tratar de salvar una operación clave para el sector en España.

La CNMC ha impuesto multas por un total de 127,3 millones de euros a Alstom, Bombardier, Caf, Cobra, Nokia, Siemens Rail, Siemens S.A. y Thales, y a 10 de sus directivos por su participación en un cártel. De acuerdo con la CNMC, las empresas crearon un cártel que se repartió de "forma fraudulenta" al menos 82 licitaciones del Ministerio de Fomento, del Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) y, posteriormente, de Adif, entre 2002 y 2017 para la construcción, ejecución de obras, suministro, instalación, puesta en servicio y mantenimiento de las instalaciones de seguridad y comunicaciones de la red ferroviaria del AVE y de la convencional.

Situación límite para Air Europa. La compañía de la familia Hidalgo necesita otro rescate para evitar quedarse sin caja este año ante la tardanza de la Comisión Europea en que se concrete la compra por parte de Iberia. Así lo señalan a elEconomista fuentes financieras conocedoras de la delicada situación de las cuentas de la aerolínea, que sigue sin conseguir despegar tras el golpe del Covid. Por ello, las mismas fuentes apuntan a que un nuevo rescate ya en marcha sería necesario para salvar a la compañía.

La regulación de los lobbies es una de las grandes tareas pendientes de España. Tanto es así que la Comisión Europea ha apremiado a España a desarrollar un reglamento que establezca unas normas comunes para los grupos de interés que cada vez tienen un papel más relevante en nuestro país. Para asegurarse de que España cumple con este deber, Bruselas ha decidido ligar la creación de la norma a la entrega de los fondos Next Generation EU, incluyendo este requisito en la documentación que aprobó el plan nacional de recuperación.

Las aerolíneas siguen acusando el golpe de la Covid-19 y, pese a la recuperación, todavía mantienen a más de 20.000 de sus trabajadores en Erte. En los últimos días han sido varias las compañías que, ante la falta de certeza por parte del Gobierno para aprobar la prórroga de este mecanismo de fuerza mayor, habían anunciado el inicio de las negociaciones con los sindicatos de los tradicionales ajustes temporales por causas económicas que ahora se han ralentizado. A las tres grandes -Iberia, Air Europa y Vueling-, hay que añadir las de bajo coste que operan en nuestro país, como Iberia Express, Ryanair o Norwegian, que completan las cifras y elevan hasta los 20.000 el número de trabajadores en esta situación.

El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado el DORA II de Aena, el plan que guiará las inversiones de la empresa semipública hasta el año 2026. Este documento plantea una inversión de 2.250 millones de euros en el periodo que comienza el próximo ejercicio y deja fuera la inversión de ampliación de El Prat. Además, Moncloa ha asestado un nuevo golpe a la empresa que capitanea Maurici Lucena imponiendo la congelación de las tasas aeroportuarias durante el periodo.

El proyecto de ampliación de El Prat está en suspenso por voluntad política, y esa misma voluntad es la que lo puede reactivar sin “excusas” de plazos administrativos ni de obstáculos ambientales, según reivindicó este lunes la patronal catalana Foment del Treball. Lo hizo en un duro comunicado a los gobiernos catalán y español en el que apela a la responsabilidad de los Ejecutivos para no perjudicar a la economía catalana.

El pasado mes de julio entró en vigor la nueva regulación de la fiscalidad de las compras en internet, que grava con IVA a cualquier producto que provenga de fuera de la Unión Europea. Este movimiento afecta directamente a compañías como Aliexpress, cuyo principal negocio son los envíos de productos desde países como China, y ya ha puesto en jaque los cientos de millones de euros en ventas que cosecha cada año la mayor compañía de comercio electrónico del mundo.