
Las aerolíneas siguen acusando el golpe de la Covid-19 y, pese a la recuperación, todavía mantienen a más de 20.000 de sus trabajadores en Erte. En los últimos días han sido varias las compañías que, ante la falta de certeza por parte del Gobierno para aprobar la prórroga de este mecanismo de fuerza mayor, habían anunciado el inicio de las negociaciones con los sindicatos de los tradicionales ajustes temporales por causas económicas que ahora se han ralentizado. A las tres grandes -Iberia, Air Europa y Vueling-, hay que añadir las de bajo coste que operan en nuestro país, como Iberia Express, Ryanair o Norwegian, que completan las cifras y elevan hasta los 20.000 el número de trabajadores en esta situación.
En concreto, las primeras en salir públicamente a mostrar sus cifras fueron Iberia y Air Europa. La aerolínea del Grupo IAG anunció la semana pasada el inicio de las negociaciones para un Erte ETOP, es decir, por causas organizativas, para unos 5.000 trabajadores. Unos días después se constituyó la mesa negociadora pero, según fuentes sindicales, nunca fue activada. La aprobación el pasado lunes del nuevo esquema de protección y el hecho de haber alargado los plazos hasta el próximo mes de febrero, ha causado esta modificación. Ahora, de acuerdo con fuentes conocedoras, la aerolínea habría optado por alargar el de fuerza mayor pero mantiene, como un as en la manga, las conversaciones por los sindicatos mientras este, que se solicita mes a mes no sea aprobado.
Este mismo esquema estaría siendo utilizado por otras aerolíneas. En este sentido, Air Europa, inmersa en la operación de compra por parte de Iberia, anunció un ajuste temporal para hasta 9.000 empleados. Y es que las dos aerolíneas están sufriendo las dificultades para la reactivación de los vuelos de largo radio. La última en pronunciarse públicamente fue Vueling. La compañía del Grupo IAG también puso sobre la mesa un ajuste de plantilla temporal de hasta 4.000 empleados. Solo entre las tres suman unos 18.000 empleos que serán paralizados o cuya jornada laboral se recortará hasta que la recuperación sea más fuerte.
Más allá de estas, fuentes sindicales apuntan a elEconomista que las compañías low cost, que operan principalmente vuelos de corto y medio radio, aumentan hasta los 20.000 empleados las cifras de las grandes. En este sentido, estarían en la misma situación empresas como Iberia Express, el handling de Ryanair o el de Norwegian.
Fuentes del sector apuntan a la dificultad de establecer un número concreto de trabajadores afectados por estos ajustes, ya que la demanda de las compañías de corto y medio radio es muy cambiante y las condiciones "se modifican constantemente". "Lo que sí está claro es que supera los 20.000", afirman.