Banco Santander está perdiendo la batalla contra BBVA y ha quedado rezagado en la bolsa española en los últimos trimestres. La decisión de ajustarse a la parte baja de la horquilla comprometida, con una ratio de payout del 40% del que solo la mitad se distribuye en efectivo, le pesa en la cotización frente a un dividendo en máximos de rentabilidad para su comparable, que alcanza el retorno más alto del sector en España, en el 7,4% e íntegramente en metálico. De hecho, la diferencia entre la rentabilidad por dividendo entre ambas entidades se encuentra en máximos desde el año 2015, según datos de Bloomberg, con 3,7 puntos porcentuales de margen entre el 3,7% que ofrece Santander y el 7,4% ya mencionado de BBVA.

La bolsa española defiende a capa y espada su máxima de retribuir al accionista por encima de todo. Con los años el dividendo de las compañías ha ayudado a maquillar pérdidas e, incluso, se ha convertido en el mejor catalizador para invertir en acciones que se vieron arrasadas por dos acontecimientos en solo tres años: la pandemia por Covid-19 y la guerra en Ucrania.

El dividendo se ha convertido en el gran catalizador para invertir en bancos europeos cuyos resultados beben los vientos de una subida de tipos que todavía tiene recorrido. La próxima semana la tasa del dinero en la zona euro puede llegar al 2,5% ya que la previsión es que el organismo que preside Christine Lagarde vuelva a elevar en 50 puntos básicos esta referencia en una nueva bocanada de aire fresco para el sector financiero. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

El mercado nacional se prepara para recibir la que sería la tercera mayor salida a bolsa de los últimos seis años, solo por detrás de la protagonizada en julio del año pasado por Acciona Energía, que alcanzó una valoración de 8.800 millones de euros, y de Gestamp, en abril de 2017, con 3.200 millones de euros. La firma almeriense Cosentino, propietaria del Silestone que fabrica superficies de minerales como el cuarzo, ha decidido dar un paso al frente y plantear una salida a bolsa a mediados de este ejercicio, aunque fuentes de la compañía declinan hacer "ningún comentario" al respecto ni de fechas, ni de valoración ni tampoco del formato elegido para la operación, si será una OPV u OPS, con venta o ampliación de capital.

El mercado se ha vuelto tan visceral que en poco más de dos semanas ha aupado las cotizaciones de las aerolíneas europeas cerca de un 30% cuando llegó a minar un 70% su valoración bursátil a raíz de la pandemia. E IAG es el mejor ejemplo de ello. Solo en trece sesiones la aerolínea suma ganancias del 32% en bolsa y se sitúa ya en máximos no vistos desde abril de 2022.

Bankinter dará mañana el pistoletazo de salida a la presentación de resultados anuales del sector financiero, que constatará beneficios históricos y dividendos que acompañarán este crecimiento en máximos, al menos, de una década. Es el caso de BBVA y CaixaBank para quienes hay que remontarse, al menos, diez años atrás, y de Bankinter y Unicaja, cuyo importe previsto será el más elevado de la historia, según las estimaciones.

Inmobiliaria Colonial lideró hoy las subidas dentro del Ibex 35, con ganancias del 2,5% en la sesión, al calor de las compras de los inversores en Europa, donde también el sector de real estate protagonizó las mayores alzas, de más de un 2%.

¿Es momento de vender bancos? Es la gran pregunta que ronda las cabezas de los accionistas del primer sector del Ibex por ponderación -con un 30%- y que representan en torno a 5,5 millones de accionistas en nuestro país. Es innegable que la cotización de los bancos despegó en verano y aceleró desde el rally que se inició en octubre en todos los mercados de renta variable. Y, en el arranque de 2023 del que solo han corrido dos semanas, se anotan un 11% de media, con Unicaja al alza más del 18%. Profecía autocumplida de que la entrada en el índice -en su caso se produjo el 27 de diciembre- aumenta significativamente los flujos de fondos hacia la compañía.