La intranquilidad que ha sobrevolado los mercados en octubre por las nuevas medidas que se conocerían tras la reunión del jueves pasado del Banco Central Europeo (BCE) no ha frenado el buen desempeño de las bolsas europeas este mes. Ni tampoco el de Ibex, que además de cerrar su mes más alcista desde noviembre de 2020 (es decir, cuando Pfizer anunció la alta efectividad de su vacuna contra el covid-19), lo hace con 10 valores con ganancias superiores al 10%.

Los decepcionantes resultados del tercer trimestre del año de Alphabet (Google) –que en la jornada de ayer llegó a ceder un 7%– y Microsoft –que llegó a perder esa misma cifra–, dos de las joyas de la corona del Nasdaq 100, pudieron verse reflejados en la cotización del tecnológico en los primeros compases del día, donde llegó a caer un 2,4%. Sin embargo, en una sesión marcada por la volatilidad, estas caídas fueron relajándose y, a cierre europeo, el índice se anotaba un tibio descenso del 0,4%. Pese a que octubre ha conseguido reanimar un poco su cotización y, a cinco días de cerrar el mes, aguanta en positivo con un 5,9%, el índice tecnológico no consigue levantar el vuelo en 2022, donde pierde más del 29%.

La jornada del martes inundó de verde el mercado de la renta fija, con las compras como las principales protagonistas en ambos lados del Atlántico. Un movimiento digno de mención si se tiene en cuenta que la deuda está viviendo en 2022 su peor ejercicio desde que hay registro.

Cuando llegan vacas flacas vuelve al centro del tablero la posibilidad de invertir a través de la posición en corto. Es decir, apostar a la contra sobre algún activo e intentar ganar dinero con las caídas. En un entorno como el actual, donde las correcciones en el parqué bursátil son la tónica habitual en la mayoría de mercados, hay analistas que señalan esta particular forma de inversión como la causante del rebote que registran las principales bolsas americanas y europeas, con Wall Street subiendo más de un 6% desde los mínimos anuales que marcó 12 de octubre y el EuroStoxx 50 un 7,2% desde su suelo de finales de septiembre.

El fin de los tipos cero en la eurozona pone en el punto de mira a las compañías con altos niveles de deuda y bajos flujos de caja, ya que el endurecimiento de las condiciones financieras aprieta más la soga que las envuelve. Un hecho que, sin embargo, todavía no tiene que preocupar en exceso al conjunto del Ibex 35, que cerrará 2022 con un apalancamiento de 2 veces (excluyendo a las firmas financieras y socimis); es decir, mínimos no vistos desde 2006 y un 39% menos endeudado que en 2014, cuando la ratio deuda/ebitda del selectivo español alcanzaba las 3,8 veces.

No hay mayor revulsivo que un "tú no puedes", y así lo cuenta Daniel Ferrer (Brunete, Madrid, 1992), fundador y presidente no ejecutivo de New Horizon Technologies (NHT), una compañía española especializada en la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en el sector financiero. El creador de una empresa que actualmente espera cerrar el ejercicio en curso con 5 millones de ebitda solo en España y que gestiona 800 millones de patrimonio en cobertura de divisas, recuerda en una entrevista con este medio lo complicado de sus comienzos.

El mercado se ha rendido ante las cifras preliminares que presentó la semana pasada IAG y ha disparado sus previsiones para este año cuando ya estima que la aerolínea vuelva a ganar dinero. El holding anunció el pasado jueves un beneficio operativo para el tercer trimestre del año que superará los 1.200 millones de euros, unos 400 por encima de lo que se esperaba, y esto ha llevado a los analistas a revisar al alza todas sus cifras. Ahora se prevé que la compañía obtenga un beneficio neto positivo cercano a los 67 millones de euros a cierre de diciembre, cuando hace una semana se estimaban pérdidas de unos 100 millones de euros. El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, adelantó hace un mes que la compañía volvería a beneficio positivo este mismo año en un foro organizado por elEconomista.es.

Quince meses como cotizada de BME Growth han bastado para que EiDF, la firma solar dedicada principalmente al autoconsumo, supere los 900 millones de euros de valor en bolsa y encare, gracias a su bajo endeudamiento, el actual entorno de tipos con una situación aventajada respecto a otras renovables. Fernando Romero, CEO de la compañía gallega, desgrana la hoja de ruta para dar el salto al Mercado Continuo, previsiblemente, en el primer trimestre de 2023.

El caso de Meliá Hotels en el parqué está siendo especialmente singular. La firma hotelera no está viendo reflejada en su cotización el auge en el sector turístico que se preveía para este año, pero los analistas siguen confiando en los beneficios que logrará la empresa en el ejercicio. Tanto es así que, solo en estos primeros días de octubre, el consenso de expertos que recoge FactSet engorda hasta un 14% la previsión de ganancias para 2022 de Meliá, pese a perder más de un 13% en bolsa en este mismo periodo -y tras haber tocado nuevos mínimos anuales ayer-.

Las ventas en el mercado de la renta fija volvieron a ser ayer las protagonistas de la jornada tras el contundente mensaje del presidente del Banco Central Holandés, Klaas Knot, de endurecer aún más la política monetaria para intentar domar la subida de los precios.