El empujón que está suponiendo diciembre para las acciones de Rovi, que es la cuarta compañía más alcista del mes, no la salva de ser una de las firmas del Ibex 35 peor paradas del año. Solo por detrás de Fluidra, la farmacéutica es la segunda que más desciende en el ejercicio en curso, con pérdidas en torno al 48%, y la subida de este mes solo la aleja un 5,6% de sus mínimos anuales.

Revisión trimestral cartera Eco10

Grifols ha estado en los últimos meses en el punto de mira de los inversores ante las dudas de si el desplome que acumula en bolsa responde a un error de entrada o a un deterioro injustificable de valoración. La posibilidad de que la compañía acometa una ampliación de capital para rebajar su abultada deuda ha planeado durante buena parte del año sobre su cotización, que pierde alrededor de un 37% en 2022.

La carrera bursátil es una competición de fondo, pero, tanto en los trayectos cortos como en los más largos del ejercicio en curso, la plaza europea cuenta con una ventaja destacable frente a la americana, sobre todo después de las buenas marcas de este mes. La diferencia entre ambas ha visto su pico álgido en noviembre, ya que la brecha de ganancias entre los dos índices se amplía hasta 9 puntos, con el EuroStoxx avanzando el triple en el mes, con un 8,7% frente a los 2% del S&P 500. En el cómputo del año, la diferencia también es del doble, con la plaza del Viejo Continente perdiendo un 8,5% y la americana un 17%.

Si hay un índice que se ha nutrido de la hora feliz que se vivió en ambos lados del Atlántico tras conocerse el dato de inflación de octubre de Estados Unidos –al ser inferior que el esperado–, ese ha sido el europeo, que a tan solo tres sesiones de cerrar el mes avanza más que el doble que el S&P 500, con un 9,5% frente a un 3,9% del americano. Además, de mantenerse esta subida, sería también el mes más alcista para la referencia del Viejo Continente desde noviembre de 2020, cuando la plaza cerró con una apoteósica alza del 18% tras conocerse el éxito de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer.

El camino de las constructoras nacionales en el parqué está siendo mucho más tranquilo que el del conjunto del sectorial europeo, que pierde un 17% en lo que va de año. ACS está en cabeza, con un alza superior al 15% que la coloca como la segunda compañía más alcista del segmento del Viejo Continente. Sacyr, por su parte, se anota una subida del 12% en el año, y Acciona avanza otro 11%. La única que no consigue alcanzar el terreno positivo entre las españolas es Ferrovial, que se deja en torno al 7% en 2022.

Los brotes verdes empiezan a asomar en el segmento del turismo. Al menos, en lo que al pago al accionista se refiere. Tras dos complicados ejercicios en los que la crisis sanitaria se cebó con especial dureza con esta industria y las retribuciones fueron suspendidas, ya hay vistas de regreso. Así lo han comunicado tanto Aena como Amadeus, que esperan retomar el dividendo para el próximo ejercicio tras presentar ante el mercado unas cuentas mucho más fuertes y saneadas.

El STXE 600 Basic Resources, el índice europeo que contiene las mayores empresas en el sector de recursos básicos, ha conseguido tomar el impulso necesario en bolsa en las últimas sesiones para colocarse en el ansiado terreno positivo en el año. Unas fuertes alzas que, pese a la caída que registraba el miércoles del 1,7% –que lo dejó como el octavo más bajista del día–, continúa en verde en el cómputo del año, con un avance del 2,7%.

Hay situaciones que no pueden enmendarse ni con la mejor de las intenciones. Y esto, en clave bursátil, es lo que vaticinan los expertos en el devenir de la renta variable para final de año. Así se desprende de una encuesta realizada por elEconomista.es en la que han participado 18 entidades, con un 95% de los participantes que no cree que la temporada de consumo que está a punto de arrancar pueda mejorar el saldo final de las bolsas tras las últimas subidas, frente a un tímido 5% que sí que aguarda una visión más optimista y confía en que este rally pueda aliviar las cuentas de las plazas bursátiles. Sin embargo, los analistas consideran que el nubarrón podría empezar a despejarse durante el próximo ejercicio, ya que la desaceleración en el alza de tipos así como una inflación más controlada son claves para este propósito.

Pese a que el último mes ha sido bálsamo e impulso para las acciones de las principales referencias de este y el otro lado del Atlántico, las valoraciones de las firmas no han corrido con la misma suerte. Solo cuatro compañías del club de las 35 reciben un alza en su precio objetivo desde principios de octubre, y tres de ellas pertenecen al sector bancario.

Aunque este año está siendo, sin duda, el de la banca, no todas las entidades están encontrándose el camino igual de allanado en bolsa. Así ha podido verse con BBVA, que tras deambular por el terreno negativo desde principios de abril ayer lograba borrar las pérdidas del año. La subida del 0,9% que la firma capitaneada por Onur Genç registraba en la jornada del martes la empujaron a salir del terreno negativo con un modesto 0,1% anual.