Agencia de Noticias

Zimbabue, el país que tiene el dudoso récord de haber sufrido el caso de hiperinflación más largo de la historia, con seis años seguidos en los que la inflación mensual media superó el 50%, ha vuelto a las andadas. El país ha vuelto a entrar en una crisis inflacionaria, la tercera en dos décadas, tras sufrir una serie de devaluaciones que han disparado los precios en junio.

Durante la era de las tipos de interés bajos, la empresa sueca SBB se convirtió en un gigante de 13.000 millones de dólares al asumir créditos baratos para comprar escuelas y centros de atención médica de los que los gobiernos locales querían deshacerse. Ahora, la empresa está en el centro de la crisis inmobiliaria del país. De hecho, diversos acreedores ya han pedido públicamente activar el protocolo de 'default' alegando que han incumplido pagos de diversos bonos. Esta situación ha llevado a los ayuntamientos a querer recuperar sus propiedades ante la posibilidad de que infraestructura clave caiga en las manos de acreedores o del mejor postor.

Los comerciantes de bonos están aumentando las apuestas de que la Reserva Federal llevará a la economía estadounidense a una recesión. La reacción del mercado a la hoja de ruta de la Fed está siendo clara. Los rendimientos a corto plazo de los bonos aumentan mientras que los de largo plazo disminuyen, anticipando una desaceleración del crecimiento en el futuro. Asimismo, la caída de los rendimientos del jueves está siendo liderada por los vencimientos largos.

JP Morgan ha llegado un pacto para resolver una demanda colectiva por los delitos de tráfico sexual perpetrados por su excliente, Jeffrey Epstein. La demanda estaba presentada por una víctima no identificada desde finales del año pasado. A pesar de que en el comunicado no se especifique la cifra de la compensación, desde Reuters afirman que esta asciende a los 290 millones de dólares.

Se avecinan meses complicados para la renta variable europea. Esta es la conclusión a la que ha llegado Morgan Stanley en su último informe, en el que apuesta por una caída en el verano de un 10% en los parqués del viejo continente. "Es probable que la resiliencia de las acciones en lo que va del año se vea cada vez más cuestionada en los próximos tres meses a medida que el impulso económico decepciona y las condiciones de liquidez se endurecen aún más", defendió el jefe de los analistas, Graham Secker. "Vemos que surgen grietas".

Amazon quiere abrirse paso en un nuevo negocio. La firma de comercio electrónico está explorando con varias operadoras la posibilidad de ofrecer servicios móviles de bajo coste e incluso gratis para los clientes Prime en Estados Unidos. Las negociaciones se están llevando a cabo con Verizon, T-Mobile y Dish Network para ver cuál de ellas podría ofrecerle un mejor precio mayorista, según Bloomberg.

Un repunte de 5.600 millones de dólares en las acciones de K-pop se ha adueñado de la bolsa de Seul y ya ha atraido la atención de las grandes firmas de Occidente. Una creciente base mundial de fanáticos alimenta una de las operaciones más importantes en sus títulos.

Las cosas siguen empeorando para Carl Icahn. Icahn Enterprises se está hundiendo en bolsa, otra vez. El jueves, se desplomó hasta un 25%, y va camino de cerrar la semana en mínimos de 2004. Y, junto con las acciones de su empres, la fortuna personal de Icahn también va cuesta abajo. Solo las pérdidas del jueves le han costado 979 millones de dólares. Y lo peor es que el legendario Lobo Solitario de Wall Street lleva ya varias semanas de días malos desde que el bajista Hindenburg Research dirigió su atención hacia él. Las preguntas siguen acumulándose, y la principal es muy simple: ¿cómo va a salir de esta?

Tras una puja de más de un año por el negocio de Citi en México, Banamex, con bancos y grupos de todo el mundo presentando ofertas, parece que la decisión está tomada. La compañía estadounidense ha tomado la determinación de no vender su filial mexicana a ninguna otra firma, sino que optará por una oferta pública inicial en 2025.

Los precios del gas natural en Europa se desplomaron en medio de una demanda tibia, mientras que las reservas de combustible superiores a lo normal facilitan la preparación para la próxima temporada de alta demanda. Los futuros holandeses de referencia para febrero cayeron hasta un 8,5%, la mayor caída en cuatro meses. Los precios de diciembre y enero también se desplomaron.