Amazon quiere abrirse paso en un nuevo negocio. La firma de comercio electrónico está explorando con varias operadoras la posibilidad de ofrecer servicios móviles de bajo coste e incluso gratis para los clientes Prime en Estados Unidos. Las negociaciones se están llevando a cabo con Verizon, T-Mobile y Dish Network para ver cuál de ellas podría ofrecerle un mejor precio mayorista, según Bloomberg.
El planteamiento es ofrecer tarifas a sus clientes Prime por 10 dólares o, incluso, sin coste alguno, según fuentes cercanas a dichas conversaciones. Amazon y las operadoras llevan semanas trabajando en esta oferta. Sin embargo, los planes de la firma podría tardar meses en hacerse realidad y también cabe la posibilidad de que no lleguen a materializarse, detallan.
Lo que pretende la firma fundada por Jeff Bezos es mejorar la fidelización de los clientes que más gastan. Pero, esto, a su vez, puede hacer la competencia a las compañías de telecomunicaciones. Este viernes, T-Mobile cae más de un 9% en Wall Street, A&T -que también ha estado involucrada en las negociaciones- pierde un 5%, Verizon se deja cerca de otro 5% y Deutsche Telekom, que posee una participación en T-Mobile en Alemania, retrocede más de un 7%.
"Estamos explorando continuamente las opciones de dar cada vez más beneficios a nuestros clientes Prime, pero no tenemos planes en este ámbito", ha dicho una portavoz de Amazon, Maggie Sivon, en un comunicado. Por su parte, Verizon y Dish Network no han querido dar detalles al respecto.
En Estados Unidos, los clientes Prime de la plataforma pagan 139 dólares anuales por envíos más rápidos y gratuitos, Prime Video, el servicio de contenido en streaming de la casa, y también de un paquete de de música con 100 millones de canciones. Algunos analistas han avisado de que las suscripciones se han estancado en el país después de que la firma subiera el precio en 20 dólares anuales, lo que refleja que no les compensa pagar más en un momento en que la inflación incrementa los precios de prácticamente todo. De hecho, el número de usuarios con esta tarifa se mantiene en los 167 millones a fecha de marzo, la misma cifra que el marzo pasado, según datos de Consumer Intelligence Research Partners.
Amazon compite con Walmart, cuyo paquete premium vale 98 dólares y supone una alternativa más barata que ofrece muchas de las ventajas que da también la tecnológica, como envíos gratuitos en compras de supermercado a partir de 35 dólares. Pero el gigante del comercio, el año pasado, modificó las entregas sin coste, que pasaron de garantizarse con pedidos de 35 dólares a dar exclusivamente con compras a partir de los 150 dólares.
Amazon, un competidor peligroso
En la industria de los servicios móviles, alcanzar un acuerdo con Amazon podría ser una puerta de entrada de nuevos ingresos y una forma de canalizar más tráfico a las redes de nueva generación 5G. Sin embargo, el riesgo es que este servicio se hiciera tan popular en el paquete Prime que este, finalmente, acabara quitando negocio a la industria tradicional. Actualmente, los precios de tarifas más asequibles oscilan los 60 y 65 dólares en el caso de Verizon, T-Mobile y AT&T. Si la tecnológica lograse ofrecer propuestas más atractivas, esto acabaría perjudicando a las operadoras.
Cada vez que la firma de Seattle se mete en un nuevo negocio, el sector tiembla. La estrategia de la empresa en Prime es agresiva e, incluso, prefiere reducir costes de otras áreas, como en su producción audiovisual o en sus envíos, para destinarlos a este nicho. Los servicios móviles podrían ser otro ejemplo de qué está dispuesta a hacer Amazon para ganar terreno a Walmart.
Del lado de las operadoras, surge de nuevo la cuestión de si estas pueden permitirse renunciar a la oferta de Amazon, ya que si ofrece un servicio así se ayudaría a canalizar más tráfico a las redes 5G, para las que las compañías han desembolsado importantes inversiones. Las propias 'teleco' están deseando encontrar nuevos negocios y aplicaciones para rentabilizar mejor su recién desplegada infraestructura. Dish sería la que más beneficiada podría salir con un acuerdo de este tipo.
La firma está intentando convertirse en una operadora en la nube, como ya lo son Verizon o AT&T. Sin embargo, está inundada en deuda y en búsqueda de más financiación, lo que complica el lanzamiento de la tarifa ilimitada Boost Infinite. Dish y Amazon ya trabajan juntas con otros de los paquetes de la primera, que corren en la nube de la segunda, y se espera que la ilimitada también recurra pronto al mismo proveedor.
En todo caso, las incursiones de Amazon en el terreno de la telefonía no son una novedad. La de Bezos ya lanzó su móvil Fire Phone para competir con los de Apple o Samsung, aunque este apenas sobrevivió un año en el mercado. Además, tiene planes futuros en este ámbito, como lanzar un servicio de internet por satélite, como el de SpaceX.
En esta ocasión, Amazon quiere entrar en la industria como operadora móvil virtual (MVNO, por sus siglas en inglés), lo que le permite dar los servicios tradicionales, pero sin necesidad de tener la infraestructura. Por ejemplo, Alphabet ya ofrece este servicio mediante su acuerdo con T-Mobile, Google Fi, y tiene dos millones de clientes. El de la tecnológica es un caso de éxito, pero ESPN Mobile y Virgin Mobile intentaron hacer lo mismo, sin resultado.
En muchos casos, los servicios móviles ya están empezando a ser como un extra en otros paquetes. Por ejemplo, empresas de comunicación por cable, como Charter Communications, que revende servicios de Verizon, considera que en el futuro, además de su negocio principal, ofrecerá servicios móviles. De hecho, tanto esta como su competidora Comcast han ayudado al crecimiento de algunas 'teleco' ya que sus clientes les han contratado la televisión y la tarifa móvil.