Agencia de Noticias

Tras la compra de Twitter por parte de Elon Musk llegó la desbandada. Cientos de anunciantes han detenido sus inversiones publicitarias en la plataforma, preocupados por los cambios que el voluble multimillonario ha ido trayendo a la plataforma de redes sociales. Meses después, muchos aún no han regresado, a pesar de los esfuerzos del equipo de ventas de Twitter para atraerlos con grandes descuentos y nuevas herramientas de seguridad.

En plena controversia por los temores de greenwashing (ecoblanqueo) en los productos de inversión sostenible, MSCI ha anunciado que cerca de 31.000 fondos de inversión pronto verán recortadas sus notas de sostenibilidad, tal y como recogió Bloomberg. Visite elEconomista ESG.

Credit Suisse continúa ayudando a los estadounidenses más ricos a ocultar activos al fisco casi una década después de que una unidad se declarara culpable de una trama para evadir impuestos. Esa es la tesis del Comité de Finanzas del Senado de EEUU, que incide en la culpa de la suiza mientras los problemas del banco de multiplican en medio de la crisis bancaria.

Amancio Ortega tiene un problema que la mayoría de los grandes ricos del mundo no tienen. Cada año, el mayor accionista de Inditex, matriz de Zara, la cadena de moda más grande del mundo, tiene que invertir los miles de millones de euros que recibe de la empresa, o enfrentarse a la posibilidad de tener que pagar una parte de esos ingresos en impuestos sobre el patrimonio.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo a los congresistas estadounidenses este jueves que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. La novedad respecto al discurso de ayer fue un párrafo con diferencias clave, que ha ofrecido una nueva perspectiva para los mercados.

bolsa, mercados y cotizaciones

Un grupo de accionistas institucionales, en particular fondos de pensiones en Suiza, evalúan la posibilidad de interponer una acción legal contra la venta de Credit Suisse al banco UBS por un 60% menos de su valor en bolsa.

Si hay un gran perdedor en la venta de Credit Suisse a UBS son los inversores en los bonos con más riesgo del banco rescatado, conocidos como AT1, bonos contingentes convertibles o CoCos. El acuerdo incluye grandes pérdidas para estos tenedores, al borrar de un plumazo esta deuda, lo que supone valorar en cero unos 17.000 millones de dólares. Su liquidación es la mayor pérdida vivida hasta ahora en este mercado.

Los bancos de Estados Unidos pidieron prestado 164.800 millones de dólares a la Reserva Federal esta semana, una señal de las crecientes tensiones de financiación tras la quiebra de Silicon Valley Bank.

Los años 70 siempre vuelven, al menos en la economía. El encendido debate sobre una potencial espiral precios-salarios al estilo de lo que ocurrió hace ahora 50 años ha recibido nuevo combustible con el gran acuerdo salarial alcanzado este fin de semana en Alemania. Un pacto del que ha sorprendido la simetría con el ruinoso acuerdo de subidas de salarios de 1974 que lastró al milagro económico alemán de posguerra.

Michael Wilson, analista de Morgan Stanley, conocido por ser uno de los estrategas más bajistas de todo Wall Street, dijo que espera que los mercados sigan experimentando importantes alzas y continúen así su rebote tras el pánico a una Fed más agresiva.