Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Durante la campaña electoral, Javier Milei aseguró que el peso era "un excremento" que usaban los políticos argentinos para "robar" a los ciudadanos. Su promesa era deshacerse de esa moneda y dejar que la gente ahorrara en dólares, la moneda que sí tiene valor en Argentina. Pero la realidad de su mandato está siendo exactamente todo lo contrario: no solo no hay planes para dolarizar la economía, sino que el peso se ha disparado un 25% frente al dólar en los últimos tres meses en el mercado, convirtiéndose en la moneda más fuerte del mundo frente a la divisa estadounidense.

Después de Tesla y Meta, este jueves era el turno de Microsoft, coincidiendo con el anuncio de los resultados de Alphabet, otra firma integrante del selecto grupo de las Siete Magníficas. La compañía fundada por Bill Gates, que arrasó en el trimestre anterior en términos de beneficios, ha desplegado una estrategia centrada en el desarrollo de la IA que ha generado mucha expectación entre los operadores. En este sentido, Microsoft ha logrado batir las estimaciones con claridad.

Fiesta en el mercado tras la presentación de los resultados trimestrales de Alphabet. La matriz de Google ha anunciado su primer dividendo de la historia, así como una recompra de acciones de 70.000 millones de dólares, tras unas cuentas que han batido las expectativas más optimistas de los mercados. Una euforia que la ha llevado a subir hasta un 14% en el after hours de Wall Street.

Día grande en la temporada de resultados corporativos del mercado estadounidense. Después de que Tesla presentara unos resultados decepcionantes y anunciara, sin embargo, nuevos vehículos eléctricos baratos para 2025 -obteniendo así unas ganancias superiores al 12% en bolsa-, este miércoles le ha tocado el turno a Meta. Los expertos indicaban un incremento de sus ingresos y ganancias, cálculos que la firma ha logrado batir. No obstante, la empresa norteamericana ha decepcionado al incrementar las previsiones de gasto y las expectativas de ingresos para el próximo trimestre, lo que ha hundido sus acciones en el after-hours.

La democracia española no se basa en un sistema presidencialista como el estadounidense y eso supone que no hay prevista una 'línea de sucesión' en el caso de que el jefe del Ejecutivo renuncie a su cargo, como sí ocurre al otro lado del Atlántico. En otras palabras, el posible cese voluntario de Pedro Sánchez la semana próxima implica que todo su Gobierno, incluido él mismo, entraría en funciones hasta que se formara otro Gabinete tras celebrarse una nueva sesión de investidura.

La prohibición de TikTok en EEUU, dentro de un paquete de ayudas millonarias a Ucrania, Israel y Taiwán, ya se ha convertido en ley, tras la firma del presidente, Joe Biden. Esa firma ha puesto en marcha una cuenta atrás de 9 meses, ampliables a un año, tras la cual la red social de origen chino se enfrenta a su prohibición en EEUU. Esta es la letra pequeña de la ley y los posibles escenarios que se abren a continuación.

Tesla decepciona con claridad en los resultados del primer trimestre de 2024, pero logra taponar el daño confirmando que el rumoreado 'Model 2' barato está de camino y puede llegar en 2025. La firma encabezada por Elon Musk ha cosechado 21.300 millones de dólares de ingresos, una cifra inferior a los 22.300 millones de dólares esperados por el mercado y una caída interanual del 55%, su mayor caída desde 2012. Asimismo, la empresa norteamericana ha registrado 1.129 millones de dólares de beneficios, es decir, 34 centavos por acción, una cifra inferior a los 36 centavos vaticinados por los expertos. Sin embargo, la promesa de nuevos modelos ha satisfecho a los inversores, y la firma ha llegado a subir un 7% en el after-hours.

Los principales índices estadounidenses han cerrado de forma mixta una jornada marcada por las caídas en el Nasdaq 100, lastrado por el hundimiento del sector de los semiconductores y la bajada de Netflix tras haber presentado sus resultados en la sesión de ayer. Los inversores parecen estar preocupados por la existencia de una burbuja en el ámbito tecnológico y han empezado a pedir la perfección a las firmas de esta industria. Si bien la compañía de streaming comunicó unos resultados vigorosos, el hecho de dar unas leves señales de debilidad en las expectativas del próximo trimestre le ha hecho perder un 9,09%.

El momento de la verdad para la red social TikTok se acerca. El Congreso de EEUU ha aprobado por amplia mayoría llevar a votación el proyecto de ley revisado para prohibir la aplicación, que obligaría a su matriz, la china ByteDance, a elegir, en un plazo de nueve meses, entre vender la red a una empresa occidental o ser expulsada de las tiendas de aplicaciones de los dos grandes sistemas operativos de móvil, Android e iOS (iPhone). La votación definitiva será este sábado, pero el amplísimo margen por el que se ha aprobado el trámite previo (316 a 94) deja claro que la ley saldrá adelante sin problemas. Todo indica que el Senado y el presidente, Joe Biden, darán el visto bueno definitivo al texto la próxima semana.

La firma encabezada por Greg Peters y Ted Sarandos ha presentado los resultados correspondientes al primer trimestre de su año fiscal, batiendo con claridad casi todas las expectativas. Especialmente ha arrasado en la cifra de suscriptores y en los beneficios, dos datos que concuerdan con su idea de que el sector ya está maduro y que ya ha llegado la hora de centrarse en ganar dinero, en vez de perseguir un mayor tamaño.