Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Tras la salida a bolsa de Trump Media, la compañía del expresidente de EEUU que posee la red social Truth, la firma ha publicado sus primeros resultados oficiales. Y las cifras han provocado una desbandada entre sus accionistas: las grandes pérdidas y los raquíticos ingresos de la firma del exmandatario, a años luz de lo que se espera de una cotizada valorada en varios miles de millones de dólares, han provocado un desplome del 21,47%, hasta los 48,66 dólares, que ha arrastrado a la baja a las 'acciones meme'.

Donald Trump tiene mucho dinero, pero no tiene efectivo. Una distinción que cada vez es más importante según se acerca el comienzo de la campaña electoral y el expresidente se enfrenta a una acuciante falta de liquidez: tiene que pagar multas por valor de más de 500 millones de dólares y los donativos electorales que recibe están hundiéndose, tanto en comparación con sus propios registros de 2020 como con los que firma hoy su rival, Joe Biden.

La carrera hacia la Casa Blanca de Donald Trump se ha encontrado con un problema insospechado, dado el perfil empresarial del candidato republicano: no tiene suficiente dinero. Los múltiples problemas judiciales a los que se enfrenta se han convertido en un agujero negro por el que se está esfumando la riqueza del magnate. Y las donaciones no le están sirviendo para taponar la herida: la recaudación del Partido Republicano se ha desplomado, comparada tanto con la del presidente Joe Biden como con la del propio Trump en las dos elecciones anteriores.

La Reserva Federal ha anunciado que mantiene una reunión más los tipos de interés en el nivel de 5,25% a 5,50%, tal y como esperaban los mercados. La clave del comunicado es que los miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC) han endurecido el tono. Pese a que siguen esperando tres recortes en su mayoría, los miembros del organismo están dando marcha atrás, dibujando una menor flexibilización de cara a los próximos años. Esta actualización se apoya en mejores perspectivas económicas y en un repunte de la inflación subyacente.

La casa de cambios de criptomonedas BitMex, una de las grandes firmas del sector, vivió un hundimiento repentino (un 'flash crash') del precio del bitcoin en la madrugada de este martes. Una avalancha de órdenes de venta de bitcoins, de unas 1.000 unidades de la 'cripto', sobrepasó a todos los compradores y llegó a hundir el precio a tan solo 8.900 dólares durante unos minutos.

Donald Trump tiene ya identificado a un posible candidato para suceder a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal si el expresidente gana las elecciones de este mes de noviembre. Una figura icónica para la economía conservadora a la que él mismo premió cuando estaba en la Casa Blanca, en 2019: Arthur Laffer, el hombre de la 'servilleta' en la que recomendó bajar impuestos para aumentar la recaudación pública.

Entre los numerosos problemas que afectan a Reino Unido, una crisis soterrada, que lleva 14 años fraguándose pero cuyos orígenes se remontan hasta Margaret Thatcher, ha desatado la sorpresa. En lo que va de legislatura ya se han puesto en marcha los trámites para activar 8 procesos de quiebra entre los ayuntamientos británicos, en lo que es tan solo el aperitivo de una auténtica oleada de impagos. Desde la Unidad de Información de Gobiernos Locales (LGiU, por su siglas en Inglés), han lanzado un informe advirtiendo que el 51% de todas las administraciones entrarán en quiebra la próxima legislatura. Un auténtico incendio que obligará no solo a un rescate a gran escala, sino que está forzando desde ya a recortar de forma masiva los gastos para adecuarse a la legislación.

El 'decretazo' de 300 reformas con el que el presidente de Argentina, Javier Milei, puso en marcha el 'plan motosierra' nada más llegar al poder el pasado mes de diciembre, se tambalea. El Senado, de mayoría opositora, ha rechazado el texto por 42 votos a 25, lo que deja a la única ley que ha introducido Milei pendiendo de un hilo: lo que diga el Congreso.

Hace una semana, el que fuera secretario del Tesoro de EEUU (equivalente a un ministro de Hacienda) durante la presidencia de Donald Trump, Steven Mnuchin, sacudió el mercado al comprar un banco que estaba al borde de la quiebra, el NYCB. Pero este jueves, Mnuchin ha anunciado que ahora tiene en su punto de mira a una empresa más relevante aún: TikTok. Una oferta que haría si sale adelante la ley para prohibir la app en EEUU y que ahora tramita el Senado.

El futuro de TikTok en EEUU (y gran parte de Occidente) está cada vez más en el aire. La Cámara de Representantes ha aprobado, por 352 a 65 votos, un proyecto de ley que permitiría prohibir redes sociales y apps de comunicación si el Gobierno considera que están bajo control de un país adversario. El objetivo es claramente la red social de vídeos cortos, que domina el consumo de internet entre los jóvenes y que ambos partidos temen que pueda interferir en la política estadounidense siguiendo las órdenes del presidente chino, Xi Jinping. Ahora pasa al Senado, que debe decidir si le da el visto bueno definitivo.