Redactor de elEconomista
Colocación de la mayor empresa por beneficio

La salida a bolsa de Aramco vuelve a ser noticia. El gobierno saudí, que lleva varios años dando vueltas a la mejor forma de colocar un 5% de la petrolera estatal, la compañía más grande del mundo por beneficio, está considerando que la operación se haga en dos fases, según publicó ayer The Wall Street Journal citando fuentes que no quisieron identificarse.

Renta fija

Los rendimientos que ofrece la renta fija a lo largo de todo el mundo están llevando a Estados Unidos a plantearse emitir deuda a muy largo plazo, hasta los 50 años, o incluso los 100, por primera vez en su historia, según declaró ayer el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, en una entrevista concedida a Bloomberg.

Renta fija

Los fondos de renta fija tienen a corto plazo un reto nada fácil de resolver. El mercado de deuda, donde estos productos tienen que buscar oportunidades, se ha disparado durante los últimos años por la política de tipos bajos y los programas de estímulo de los bancos centrales, a lo largo de todo el mundo. Después de años de alegría, en los que los precios han alcanzado máximos históricos en muchas referencias y las rentabilidades han alcanzado el terreno negativo, los vencimientos de las carteras de los fondos de renta fija van llegando y el panorama que ofrece el mercado de deuda en este momento hace que la cuestión sobre su renovación sea ahora un rompecabezas para los gestores.

Julio en la industria de los fondos

El pasado julio fue el quinto mes consecutivo en el que entró dinero de forma neta en los fondos de inversión en Europa, con unos flujos de 81.500 millones de euros durante el mes, según los datos que publica Refinitiv. Durante el mes previo a que se reactivase la guerra comercial, los inversores en fondos del Viejo Continente se centraron principalmente en los productos de renta fija: los fondos monetarios fueron los que más dinero captaron, con una entrada neta de 38.300 millones de euros.

Desde los máximos del último lustro, el Ibex pierde un 14,7% con dividendos

mercados

Solo hace falta echar un vistazo a un gráfico que recoja la evolución de las principales bolsas europeas para que un inversor se dé cuenta de que, durante los últimos cinco años, algo no está yendo bien en el Viejo Continente en comparación con otras grandes economías, como la estadounidense.

La guerra comercial sube de graduación

El evento de 2019 de banqueros centrales en Jackson Hole ha llegado en uno de los momentos más importantes para la política monetaria de los últimos años. Los mercados están ahora totalmente pendientes de los movimientos que preparan los grandes señores del dinero, ya que en este momento son ellos quienes tienen la llave que puede desbloquear el apoyo necesario para conseguir que la economía mundial no entre en recesión de forma inminente.