Bolsa, mercados y cotizaciones

España y Alemania, las plazas más cercanas a un mercado bajista

  • Desde los máximos del último lustro, el Ibex pierde un 14,7% con dividendos
Foto: Archivo
Madridicon-related

Solo hace falta echar un vistazo a un gráfico que recoja la evolución de las principales bolsas europeas para que un inversor se dé cuenta de que, durante los últimos cinco años, algo no está yendo bien en el Viejo Continente en comparación con otras grandes economías, como la estadounidense.

Mientras en Estados Unidos el índice S&P 500 ha subido en torno al 37% desde los niveles que mantenía justo antes de la devaluación del yuan de verano de 2015, en Europa la situación ha sido muy distinta, con el EuroStoxx 50 Net Return (el índice que, como el S&P 500, recoge los dividendos repartidos por las compañías durante este periodo) subiendo un 1,6% en el mismo periodo. El Dax alemán suma un 0,5% desde la devaluación china del 11 de agosto de 2015, mientras el Cac francés repunta cerca del 3%, y el Footsie MIB italiano (en su versión con dividendos) avanza en torno al 0,1%.

El Ibex 35, incluso en su versión con dividendos, es el único selectivo de los grandes de Europa que a día de hoy todavía cotiza por debajo de los precios que mantenía antes de la devaluación de agosto de 2015: el índice pierde un 9,8% en ese periodo, en el que ha tenido que lidiar con más de 10 meses sin gobierno, y con la amenaza secesionista de Cataluña, además de haberle pesado ser un índice en el que el con una excesiva bancarización, un sector que está sufriendo los bajos tipos del Banco Central Europeo (BCE).

La tendencia bajista

En el mercado, cuando un activo o un índice pierde más de un 20% desde sus máximos, se considera que ha entrado en una tendencia bajista. Teniendo esto en cuenta, cabe destacar que, desde los máximos que han tocado los índices europeos en los últimos cinco años, ninguno de ellos ha entrado todavía en tendencia bajista. La bolsa española, primero, y la alemana, en segundo lugar, son las que más cerca están de alcanzar una caída del 20% desde máximos: el Ibex 35 Total Return pierde un 14,7% desde que el 5 de mayo de 2017 tocase máximos en los 29.201 puntos, mientras el Dax alemán ha cedido un 14,1% desde el 23 de enero de 2018, cuando marcó máximos en los 13.559 puntos.

Tras el Ibex y el Dax alemán las plazas que más caen desde los máximos son el Footsie italiano, con un retroceso de más del 10%, seguido por el EuroStoxx 50 y el Cac francés, que pierden en torno al 5% desde máximos, todavía con un margen considerable hasta acumular una caída del 20%.

En Estados Unidos las bolsas venían marcando altos históricos hasta que empezó agosto, un mes que ha supuesto un duro revés para las carteras de renta variable, por el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el temor a una ralentización del crecimiento económico, e incluso por la llegada de una recesión global. Sin embargo, en las bolsas europeas los máximos de los últimos años se alcanzaron hace más tiempo, salvo en el caso del EuroStoxx 50 Net Return.

En Italia y Francia las bolsas tocaron máximos en mayo de 2018, mientras en Alemania estos se alcanzaron en enero de ese mismo ejercicio.

Brasil mejora a España

El lastre que arrastra la bolsa española, con la convulsa situación política del país en los últimos años y con los bancos acaparando el gran protagonismo en el índice español, ha hecho que en algunas plazas de países emergentes se haya ganado más en un periodo de 4 años, que con el Ibex. Es el caso de Brasil, un mercado en el que las firmas españolas tienen una presencia importante: mientras el Ibex con dividendos retrocede a 4 años vista, la bolsa carioca, en euros, sube cerca del 20%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky