Redactor de elEconomista
Mercados

El desplome de los mercados que empezó a principios de octubre del año pasado no fue exclusivo para la renta variable. El precio del petróleo también se vio arrastrado por las caídas, que cortaron por lo sano una racha alcista que se encadenaba desde principios de 2016. El barril Brent perdió en el último trimestre de 2018 más de un 40% de su precio, terminando el año cerca de los 53 dólares, cuando a principios de octubre llegó a superar los 85 dólares, marcando un nuevo máximo no visto desde 2014.

cierre de wall street

Wall Street cotiza la sesión de este martes al alza y rompe al fin la resistencia que encontraba en los máximos históricos que registró el año pasado. Dos de sus tres principales índices, el Nasdaq Compuesto y el S&P 500, han tomado fuerza suficiente como para alcanzar sus altos de todos los tiempos: los 2.933,68 y los 8.120,82 -se unen al Nasdaq 100, que ya había batido su propio récord hace unos días y que acaba por encima de los 26.656,39 puntos.

El sector sube un 14% en el año

La construcción y la gestión de infraestructuras están dando alegrías este año a los inversores. Es cierto que está siendo un año alcista en términos generales, pero el sector de construcción y materiales del Stoxx 600 es uno de los más alcistas en 2019, con una subida del 22,2 por ciento, a solo un punto porcentual del sector que mejor lo hace en el ejercicio, el de automóviles y componentes.

Mercado de deuda

El bono Portugués sigue a la caza del español. El jueves, a media sesión de bolsa europea, la rentabilidad el título luso con vencimiento a 10 años se acercó a la de su homólogo español hasta mínimos no vistos desde 2009.

Banco Central Europeo

Según Bloomberg, hay miembros del Banco Central Europeo que no comparten la visión de Mario Draghi en cuanto a los beneficios de escalonar el tipo de facilidad de depósito, algo sobre lo que se está especulando que pueda hacer el BCE, después de dejarlo caer su presidente hace apenas dos semanas.

MERCADOS

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya no está solo en su labor de prestamista de países en desarrollo. China, principalmente, pero también otras naciones como Rusia, se han lanzado durante los últimos años a dar crédito a países emergentes, unos préstamos que, a diferencia de los que da el FMI, no llevan implícitas condiciones macroeconómicas que el deudor debe respetar.

ECONOMÍA

Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China han estado en boca de todos en el último año y medio, y ahora parecen estar cerca de resolverse de una vez por todas. Son una de las principales preocupaciones para los mercados y también para muchos economistas, que han avisado durante los últimos meses del impacto negativo que el proteccionismo puede tener en la economía global. El propio Fondo Monetario Internacional (FMI) ha avisado esta semana del peligro que suponen las tensiones comerciales para la economía global, y lo ha avisado mientras publicaba unas previsiones de crecimiento que no eran tan bajas desde la crisis financiera.