
La construcción y la gestión de infraestructuras están dando alegrías este año a los inversores. Es cierto que está siendo un año alcista en términos generales, pero el sector de construcción y materiales del Stoxx 600 es uno de los más alcistas en 2019, con una subida del 22,2 por ciento, a solo un punto porcentual del sector que mejor lo hace en el ejercicio, el de automóviles y componentes.
El sectorial global de Bloomberg, que recoge a empresas dedicadas a la construcción y otras cuyo negocio está centrado en la gestión de grandes infraestructuras, como aeropuertos y autopistas de peaje, sube un 14 por ciento en lo que va de año, después de un 2018 en el que perdió casi un 20 por ciento, su peor año desde 2011.
Las caídas que sufrieron las bolsas a lo largo de todo el mundo el año pasado, especialmente durante el último trimestre, reflejaban el miedo de muchos inversores por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, entre otras cosas. En un momento en el que el crecimiento económico se está frenando, la opinión que más se repite ahora entre los expertos es que una recesión en el gigante americano no es lo más probable. Eso sí, con el apoyo de los bancos centrales y de los gobiernos, un sector cíclico como es el de las infraestructuras y de la construcción podría tener todavía recorrido.
Después de la tabarra que ha dado la guerra comercial, hay expertos que creen que la política va a cambiar de rumbo una vez se cierre un acuerdo entre China y Estados Unidos. "En el ciclo que se avecina, la prioridad de los gobernantes –sobre todo en los países occidentales–, será la política interna, más que el comercio, sobre todo esos sectores y áreas de la economía que se han sentido abandonados. Por ello, consideramos que los gobiernos accionarán resortes como la inversión en infraestructuras y otras medidas presupuestarias para estimular la economía, en contraposición a la política monetaria", explican desde Fidelity.
China, por su parte, ya ha anunciado medidas de estímulo en este sentido: "Para evitar una desaceleración demasiado intensa de la economía, se han adoptado medidas expansivas, tanto de carácter fiscal como monetario. Se trata de bajadas generales de impuestos, una reducción en cotizaciones sociales, inversiones en infraestructuras y un acceso más fácil al crédito para empresas pequeñas y medianas", explican desde Allianz GI.
Además, su rival en la guerra comercial también podría decantarse por un impulso a este sector, una de las pocas promesas electorales con las que Trump todavía no se ha puesto manos a la obra. Desde ActivTrades explican cómo el presidente "probablemente se centre a partir de ahora en otra de sus grandes promesas electorales, el gasto en la reforma de infraestructuras, una cuestión que podría utilizar para patrocinarse de cara a las elecciones del próximo año", señalan, mientras que desde Schroders destacan "el aumento de inversión en infraestructuras" en Japón como uno de los factores que les permite aumentar sus perspectivas de crecimiento para el país desde el 0 por ciento hasta el 0,4 por ciento este año.
Los fondos en los que fijarse
De cara a intentar aprovechar el tirón de las infraestructuras, se han seleccionado los 15 fondos de inversión que recoge Morningstar de la categoría de infraestructuras en renta variable global, que están disponibles en España, están denominados en euros y exigen una inversión mínima de 5.000 euros como mu-cho –ver gráfico–. De estos 15 fondos, nueve superan este año la rentabilidad que están consiguiendo los índices globales de infraestructuras, como el S&P Global Infrastructure Index y el Bloomberg World Engineering & Construction Index, que acumulan rentabilidades del 13,4 y 13,9 por ciento en 2019, respectivamente.
El fondo de Goldman Sachs AM GS Global Infras Equity, con un tamaño de sólo 4,6 millones de euros, es el que mejor lo hace en 2019, con un repunte de casi el 19 por ciento. Le siguen el M&G Global Listed Infras, con un 17,3 por ciento, y el DWS Invest Global Infras, de la división de gestión de activos de Deustche Bank, con un 16,7 por ciento.
De los 15 fondos, solo tres llevan una década activos, y sus rentabilidades han sido muy positivas en este periodo. Se trata del Partners Group Listed Infras, de Multiconcept, que logra un 12 por ciento anualizado en la década. Tras él, el DWS Invest Global Infras se anota una subida anualizada del 10,1 por ciento, y el Fidelity Global Infras logra un 9,5 por ciento anualizado en el mismo periodo.