Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

El precio de la vivienda en los países desarrollados ha disfrutado de un ciclo de subidas sin interrupción que ya se prolonga diez años. Sin embargo, este ciclo podría estar viviendo sus últimos días. El alza de los tipos de interés y la desaceleración de la economía podrían forzar una corrección en el inmobiliario global en 2023, una caída que ya ha comenzado en algunos países (aún no ha sido suficiente para arrastrar los precios globales o de las economías avanzadas en su conjunto) y que tendrá continuidad de una forma más coordinada en 2023.

La Reserva Federal de EEUU (Fed) tiene este miércoles una nueva oportunidad para seguir subiendo los tipos de interés y agudizar su lucha contra la inflación. Además, la Fed presentará un nuevo dot plot (diagrama de puntos), una suerte de infografía/gráfico en la que los miembros más importantes del banco central plasman sus proyecciones sobre los tipos de interés. La decisión de tipos y el dot plot saldrán a la luz menos de 24 horas antes que la propia reunión del Banco Central Europeo (BCE). Los expertos creen que esto confiere cierta ventaja al instituto monetario europeo, que podrá recalibrar su decisión en función del movimiento que anuncie la Fed y de las expectativas que genere el dot plot.

La economía de la zona euro está perdiendo impulso en medio de un entorno dominado por la elevada inflación y los tipos de interés crecientes. Aunque la actividad económica y, sobre todo, el mercado laboral están ofreciendo mayor resistencia de la esperada en un primer momento, la recesión parece casi inevitable en el Viejo Continente. Este escenario está contemplado en las previsiones de varios organismos y departamentos de investigación de instituciones financieras. Entre estos últimos se encuentran los economistas de Deutsche Bank, que en sus últimas previsiones incluyen la posibilidad de que la zona euro caiga en una doble recesión. Esto se ha convertido en el segundo mayor riesgo (tras la inflación) para la Eurozona de cara a los próximos trimestres, según los analistas del banco alemán.

El plan del Banco Central Europeo (BCE) para reducir la liquidez del sistema financiero está funcionando. La banca ha devuelto 447.485 millones de euros (100.000 millones más de lo esperado) anticipadamente de una tacada al banco central, en la que ha sido la segunda ventana para realizar estos repagos de las TLTRO (subastas de liquidez a largo plazo). Junto con la primera devolución, la cantidad asciende ya a 743.000 millones de euros. En la primera oportunidad, que tuvo lugar el 18 de noviembre, los bancos se mostraron algo más cautelosos y devolvieron 296.000 millones, 150.000 millones menos que en esta ocasión. Con este nuevo repago, la banca ha devuelto el 38% de las TLTRO y su peso en el balance cae hasta los 1,3 billones de euros (llegó a ser de 2,1 billones).

El mercado inmobiliario en EEUU está cada vez más cerca de sufrir un aterrizaje forzoso. Aunque los expertos descartan un crash como el de 2007-2008, algunos indicadores adelantados del mercado prevén un 'topetazo' relevante en el precio de la vivienda y en la actividad inmobiliaria en general, lo que su vez podría agudizar la previsible recesión a la que se enfrentará en EEUU en los próximos trimestres. El índice de ventas de viviendas pendientes (PHSI, por sus siglas en inglés) se hundió un 4,6% en octubre, con una caída interanual de las transacciones pendientes que roza el 37%, el mayor descenso en toda la historia de este índice.

Juan Ramón Rallo es uno de los economistas más influyentes de España. Su capacidad para explicar cuestiones complejas de una forma sencilla y entendible, para casi todos los públicos, le ha permitido alcanzar casi los 400.000 followers en Twitter. Unos seguidores que esperaban con ansia la nueva obra de este profesor y Doctor de Economía. 'Anti-Marx' es una crítica a la economía política marxista divida en dos tomos y que con toda seguridad se colará entre los libros de economía más vendidos. Rallo ha concedido una extensa entrevista a elEconomista.es en la que ha repasado toda la actualidad económica, dejando varias claves sobre el futuro de las finanzas españolas y las pensiones.

Desde que dieron comienzo las subidas de tipos de interés en los países desarrollados a principios de este 2022, los analistas han puesto la lupa en el mercado inmobiliario. Tras años de febril crecimiento de precios, unos tipos más altos tienen la capacidad de aplastar esta tendencia. Aunque en la zona euro las subidas de tipos no llegaron hasta mediados de año, el impacto en la vivienda llegará antes o después, al menos, provocando una drástica desaceleración de las subidas y algunas correcciones en los mercados más calientes (en los que el precio de la vivienda se ha distanciado más del alquiler).

El Banco Central Europeo (BCE) está a punto de entrar en una nueva fase en su lucha contra la inflación. Hasta la fecha, una inflación desbocada y unos tipos de interés muy bajos habían permitido al Consejo de Gobierno implementar históricas subidas de tipos reunión tras reunión (hasta aquí lo fácil). La inflación no paraba de subir y los tipos de interés se encontraban aún muy lejos de la zona neutral (zona que determina cuando la política monetaria comienza a ser restrictiva o expansiva). Hoy, la situación es un tanto más compleja y peligrosa, lo que puede dar lugar a importantes debates en el Consejo de Gobierno y aumenta el riesgo de un error de política monetaria.

Las criptomonedas llevan meses cayendo, junto al resto de activos de riesgo, producto de una política monetaria mucho más estricta, que está reduciendo las expectativas futuras de crecimiento y beneficios. No obstante, los criptoactivos se están enfrentando a un agravante: la pérdida de confianza de muchos inversores que han abandonado el barco ante algunos escándalos y bancarrotas dentro del sector. El Banco Central Europeo ha podido dar la puntilla a estos activos, asegurando este miércoles que el bitcoin, la criptodivisa más grande del mundo, se dirige a la "irrelevancia".

La inflación en la zona euro se ha situado en noviembre en el 10%, frente al 10,6% de octubre, siendo así el primer retroceso interanual desde junio de 2021, más de quince meses. Este leve descenso supone un respiro para la afligida economía de la zona euro, pero ni mucho menos es el fin de la pesadilla inflacionaria que dio comienzo en los últimos meses de 2021, bastante antes del inicio de la guerra de Ucrania.