Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Los expertos de Saxo Bank han elaborado su tradicional compendio de acontecimientos improbables que llevarían el caos a los mercados, los conocidos como cisnes negros, que este año han denominado como las 'diez predicciones más estrafalarias para 2020'. Este tipo de 'predicciones' no están en la agenda de casi nadie y suceden de forma muy ocasional. No obstante, su llegada (tanto por imprevista como por su magnitud) puede tener un gran impacto en la economía (doméstica o internacional) y en los mercados. Hablar de cisnes negros se ha convertido en algo habitual gracias al escritor Nassim Taleb, que en 2007, con su célebre libro El cisne negro, puso bajo los focos este tipo de eventos.

Economía

Queda menos de un mes para que finalice este 2019 y aunque la economía global entra en un nuevo ejercicio los riesgos no desaparecen con la llegada de 2020, es más, muchos de ellos continúan siendo los mismos con diferentes matices. Este año se ha consolidado la desaceleración económica global que ha golpeado con especial intensidad a la economía de la zona euro, una de las más abiertas y expuestas a lo que ocurre en el comercio internacional. En 2020 se espera que esta desaceleración toque fondo y se inicie una nueva etapa de crecimiento que estará caracterizada por la 'nueva normalidad' (bajo crecimiento, baja inflación y bajos tipos de interés).

El crudo afronta una cumbre decisiva en la que el mercado descuenta una extensión en la bajada de la producción

Reunión en Viena

Semana vital para el futuro del petróleo en el corto plazo. Con la OPV de Aramco (la petrolera estatal saudí) en marcha y los precios del crudo bailando sobre los 60 dólares, la reunión de esta semana en Viena promete ser una de las más intensas de los últimos años. Las opciones del cártel y sus aliados son tres: acabar con los recortes (defendida por Rusia), extenderlos por otros seis meses más y, por último, reducir aún más la producción para impulsar el precio del crudo y dar un último empujón a la salida a bolsa de Aramco. Arabia Saudí es el gran defensor de este movimiento. El nerviosismo ya se deja ver en el mercado de futuros de petróleo, con unos movimientos que pueden ser el reflejo de que lo que ocurriría bajo cada escenario.

Política monetaria

La llegada de Christine Lagarde al BCE ha venido con muchas novedades (casi todos estéticas) de la mano: la primera mujer que preside esta institución, la primera firma de una fémina en los billetes de euro, el primer 'no economista' que está al cargo de la institución económica más importante de la zona euro, el primer miembro del BCE que se atreve a dar nombres y apellidos de los países que deberían gastar más o la primera revisión estratégica de la política monetaria desde 2003. Un miscelánea de novedades que prometen transformar la política monetaria en la zona euro, pero que si se analizan a fondo no supondrán más que un mero lavado de cara de la institución.

Demografía

Hace escasos meses era noticia que Corea del Sur se convertía en el primer país de la historia con una tasa de fertilidad por debajo de uno (nace menos de un niño por mujer en edad fértil). Nuevos datos publicados esta semana muestran una nueva caída que lleva esta tasa a caer a 0,88 niños entre julio y septiembre, la más baja de la historia. El dato del año completo en 2018 fue de 0,98 niños por mujer y los publicaciones trimestrales de 2019 hacen indicar que este año podría ser incluso peor. Los expertos explican que esta tendencia está convirtiendo a Corea del Sur en un país dominado por el 'individualismo', con un creciente número de actividades y costumbres confeccionadas para una persona. Las ayudas públicas y la inversión para fomentar el nacimiento de niños no está logrando revertir una tendencia que parece tener un trasfondo incluso más profundo que el económico.

Política monetaria

El rápido empeoramiento de los fundamentales económicos, la creciente incertidumbre y la timidez de la inflación han provocado la reacción en bloque de la banca central. Tanto es así, que no había tantos bancos centrales relajando su política monetaria a la vez desde 2009. El primero de los grandes en dar el pistoletazo de salida fue la Reserva Federal de EEUU, que tras nueve alzas del precio del dinero desde 2015, anunció la primera rebaja en julio, dejando los tipos en un rango entre el 2 y el 2,25%. Este movimiento de la Fed desencadenó una oleada de rebajas en bancos centrales emergentes para mantener el equilibrio con el dólar y combatir la desaceleración global. Brasil, India o México fueron algunos de los países que anunciaron recortes de tipos días después del movimiento de la Fed.

Materias primas

Polonia ha decidido repatriar 100 toneladas de oro ( algo menos de la mitad de sus reservas) desde el Banco de Inglaterra, pero más allá de este movimiento, ¿qué hace el oro de Polonia a 1.400 kilómetros de Varsovia? ¿Por qué decide el Gobierno repatriarlo ahora?. Lo cierto es que el caso de Polonia no es único, son muchos los países que tienen una gran parte de sus reservas de oro en el Banco de Inglaterra o en la Reserva Federal de Nueva York, con un coste económico para esos países. La respuesta es sencilla: la seguridad.