Economía

Lluvia de estímulos y rebajas de tipos: no había tantos bancos centrales dando oxígeno a la economía desde la Gran Crisis

  • Aunque hay ciertos parecidos, la situación dista mucho de 2008 y 2009
  • La Fed está inyectando liquidez cada noche en el mercado de 'repos'
  • El 60% de los bancos centrales del mundo está flexibilizando sus políticas

El rápido empeoramiento de los fundamentales económicos, la creciente incertidumbre y la timidez de la inflación han provocado la reacción en bloque de la banca central. Tanto es así, que no había tantos bancos centrales relajando su política monetaria a la vez desde 2009. El primero de los grandes en dar el pistoletazo de salida fue la Reserva Federal de EEUU, que tras nueve alzas del precio del dinero desde 2015, anunció la primera rebaja en julio, dejando los tipos en un rango entre el 2 y el 2,25%. Este movimiento de la Fed desencadenó una oleada de rebajas en bancos centrales emergentes para mantener el equilibrio con el dólar y combatir la desaceleración global. Brasil, India o México fueron algunos de los países que anunciaron recortes de tipos días después del movimiento de la Fed.

La transición ha sido muy rápida. Hace poco más de un año, tras un largo periodo de tipos de interés en niveles históricamente bajos, parecía que por fin llegaría la normalización en los bancos centrales. Con la Fed subiendo tipos en Estados Unidos y con los inversores haciendo quinielas sobre cuándo llegaría el primer alza en la Eurozona el mercado esperaba un ciclo de endurecimiento monetario que no acabó de llegar a todos los sitios. De las subidas se pasó al modo 'wait and see' (esperar y ver), un estado que duró poco tiempo, pues en el verano se retomaron los recortes de tipos y las especulaciones sobre nuevas expansiones cuantitativas.

Bancos centrales por encima de su objetivo de inflación (izq). Porcentaje de bancos centrales flexibilizando sus políticas (der). Fuente: UBS

Según los datos de UBS, el 60% de los bancos centrales del mundo está flexibilizando sus políticas, lo que supone el pico más alto en una década. "El 67% de estos están por debajo de su objetivo de inflación y (la flexibilización) refleja su enérgico intento de evitar que las cosas se compliquen aún más ante los vientos en contra del crecimiento global", inciden desde el banco helvético.

Entre los grandes destacan las tres bajadas de tipos de la Reserva Federal, dejando los tipos de interés entre el 1,5 y el 1,75%. Además, la Fed está comprando letras del Tesoro para aumentar la liquidez, lo que ha devuelto a su balance la senda del crecimiento, otra medida que se puede interpretar como acomodaticia. Además, la Fed está interviniendo a diario en el mercado monetario con inyecciones de liquidez para mantener el control de los tipos. El otro gigante de la política monetaria, el Banco Central Europeo, ha recortado la tasa sobre la facilidad depósito y ha reanudado el programa de compras de activos (QE por sus siglas en inglés). El Banco de Inglaterra no se ha movido, pero el sesgo ha girado a expansivo; un tono que siempre ha mantenido el Banco de Japón, pero que se ha intensificado en los últimos meses.

Entre los institutos monetarios que suelen pasar más desapercibidos se puede hablar de recortes de tipos desde agosto a esta parte en Jamaica, Egipto, Indonesia, Paraguay, México, Mozambique, Perú, Serbio, Filipinas, Tailandia, Arabia Saudí, Brasil o Rusia, entre otros. El movimiento es casi generalizado, son pocos los bancos centrales que aguantan sin mover ficha, pero algunos ejemplos son República Checa, Noruega o Canadá.

El constante deterioro en los datos macroeconómicos y una inflación más débil de lo esperado obligó primero a eliminar de las previsiones las subidas de tipos y las reducciones en los balances y luego a empezar a pensar en recortes en los primeros y un aumento de los segundos. "En 2019 no solo se ha eliminado la posibilidad de una normalización monetaria, también ha crecido el número de bancos centrales que se han visto obligados a lanzar nuevas medidas expansivas o, al menos, a indicar que hay previsión de hacerlo", inciden en DZ Bank.

Tras empezar en la zona del 3%, los tipos de interés medios a nivel global acabarán el año en el entorno del 2,25%. En los países desarrollados estos se sitúan en el 0,7% tras haber empezado el ejercicio por encima del 1% y en los emergentes están en el 3,7% tras haber arrancado 2019 en torno al 4,8%. Una tendencia que los expertos esperan que continúe el año que viene.

"En el futuro, los diez grandes bancos centrales y muchas de las entidades del universo emergente continuarán teniendo una política expansiva. Esperamos que el tipo medio caerá entre 15 y 35 puntos básicos y que el ligero incremento vivido a finales de 2018 e inicios de 2019 sea revertido", explican desde DZ Bank.

Durante los últimos años el balance de los cuatro grandes bancos centrales (BoE, Fed, BCE y BoJ) ha crecido a ritmos que no se habían visto anteriormente, lo que ha hecho que llegasen a representar el 37,1% del PIB de estas economías en su pico. Desde entonces esta ratio vivió un corto periodo de bajada que tocó suelo en el 35,1% en febrero de 2018 y que ha repuntado en los últimos meses hasta el 35,8%.

Ante el entorno actual, los analistas esperan que la tendencia continúe este año. "Nuestras estimaciones sugieren que los grandes bancos centrales del mundo incrementarán su balance a ritmos del 3,5% a finales de 2020, un nivel bastante por debajo de aquellos vistos entre 2015 y 2016, pero que no deja dudas de que la orientación será de nuevo expansiva", concluyen en la entidad alemana.

Por ahora, la rápida y coordinada actuación de la banca central parece haber alejado algo más le riesgo de recesión. Aunque los datos económicos siguen siendo débiles y la inflación no termina de aparecer, el consumo de los hogares sigue manteniendo parte de su vigorosidad en la zona euro y EEUU. Aunque la tendencia subyacente de la política monetaria siga mirando hacía las políticas expansivas, los bancos centrales podrían hacer una pausa en los próximos meses para ver cómo influyen las decisiones que ya han tomado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky