Redactor de elEconomista
Desarrollo sostenible

El Gobierno federal de EEUU ha otorgado el permiso ambiental al proyecto eólico marino de Vineyard Wind que Iberdrola promueve en las costas de Massachusetts. Ligado a una inversión de 2.500 millones de euros, fue paralizado en agosto de 2019 por la Administración de Donald Trump para realizar análisis adicionales.

Crisis industrial

Tormentosos están siendo los últimos años de Alcoa en España, donde llegó en 1998 al adquirir siete fábricas de aluminio de la firma pública Inespal, de las que sólo le quedaban tres, en La Coruña, Avilés y Lugo: este viernes declararon cuatro detenidos en los registros policiales efectuados el jueves en varias fábricas, domicilios y oficinas para buscar pruebas sobre un eventual fraude en la venta de las dos primeras factorías, ahora en manos de Alu Ibérica, y el Principado de Asturias reclamó al Gobierno que se haga cargo de las instalaciones, mediante la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi); se da la circunstancia de que el Ejecutivo y la multinacional norteamericana ya negocian el traspaso de la fábrica de Lugo a la Sepi.

Desarrollo sostenible

Iberdrola quiere triplicar su parque de renovables durante la presente década; Acciona busca doblarlo hasta 2025, y saca a bolsa más del 30% del negocio de energía limpia para conseguirlo; EDP también prevé el doble de potencia verde hasta 2025 y también acude al mercado: está ampliando el capital de su filial EDPR a cambio de 1.500 millones de euros.

Son tres mujeres al frente de una firma del Ibex-35 y son minoría entre sus homólogos. La presidenta del Banco Santander, Ana Botín; la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa; y la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, tienen una posición privilegiada en el mundo empresarial cuyos primeros puestos ejecutivos siempre han estado en manos de hombres, pero también evidencian con sus respectivos liderazgos que el escenario está cambiando. Las tres mantienen sus propios puntos de vista sobre el papel de la mujer en las compañías, pero coinciden en que el talento y la visión femenina es primordial dentro de la empresa.

Crecimiento industrial

Ence tiene planificada una inversión de 395 millones de euros en su biofábrica de Pontevedra para mejorar su eficiencia y su calidad ambiental durante la vida útil de la instalación, de acuerdo con el Plan Industrial de la planta, actualizado en noviembre del año pasado; a ellos se suman otros 200 millones del Plan Estratégico 2019-2023 de la compañía, pero todas las cantidades dependen de que se despeje el futuro de la planta, amenazada de cierre.

Impuestos energéticos

El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) considera que el impuesto que grava un 7% la generación de electricidad no contraviene la legislación comunitaria, evitando un desastre en las cuentas del sistema eléctrico nacional, ya que recauda unos 1.500 millones al año y desde su aplicación, en 2013, ha recaudado unos 12.000 millones de euros. Su anulación hubiera provocado un monumental agujero, al tener que devolverlos.

Captación de socios

EDP ha anunciado una ampliación de capital acelerada de 1.500 millones de euros en su filial de energías renovables (EDPR). Ha encomendado a Citi y Morgan Stanley que la coloquen entre inversores institucionales, de un modo inmediato, con vistas a que esté culminada hacia el 5 de marzo, pendiente de la aprobación de la Junta.

Política industrial

Ence ha chocado con el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, a cuenta de las inversiones de la compañía en la biofábrica de Pontevedra y la retroactividad del Proyecto de ley de cambio climático, que ahora se debate en el Congreso de los Diputados. Ha tenido que recordarle que sus planes de inversión son públicos y suman más de 300 millones entre 2019 y 2023.

Energía atómica

La compañía pública Enusa ha firmado su primer contrato con la coreana Kepco-NF para suministrarle tecnología nuclear española destinada a conocer el grado de quemado del combustible nuclear de las centrales, tras ganar concurso internacional a finales del año pasado.

Exigencias de información

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha iniciado un expediente sancionador contra Disa Corporación Petrolífera S.A. (Disa) por posible incumplimiento de los compromisos que presentó para poder formalizar la compra de Shell Aviation España, autorizada en 2013.