Empresas y finanzas

Alcoa: tres años de guerra y sin fábricas de aluminio

  • El país puede perder instalaciones industriales estratégicas
  • La Audiencia investiga la venta de las plantas de La Coruña y Avilés
  • La empresa negocia con la Sepi el traspaso de la Planta de Lugo
Trabajadores de Alcoa cortando el tráfico con neumáticos ardiendo. Foto: EFE

Tormentosos están siendo los últimos años de Alcoa en España, donde llegó en 1998 al adquirir siete fábricas de aluminio de la firma pública Inespal, de las que sólo le quedaban tres, en La Coruña, Avilés y Lugo: este viernes declararon cuatro detenidos en los registros policiales efectuados el jueves en varias fábricas, domicilios y oficinas para buscar pruebas sobre un eventual fraude en la venta de las dos primeras factorías, ahora en manos de Alu Ibérica, y el Principado de Asturias reclamó al Gobierno que se haga cargo de las instalaciones, mediante la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi); se da la circunstancia de que el Ejecutivo y la multinacional norteamericana ya negocian el traspaso de la fábrica de Lugo a la Sepi.

Corría octubre de 2018 cuando Alcoa anunció su intención de cerrar las fábricas de La Coruña y Avilés por su escasa competitividad, motivada por un déficit crónico de inversión y por el elevado precio de la energía eléctrica, lanzando un ERE de extinción para sus 688 empleados. Los trabajadores, el Gobierno central y los regionales se volcaron en buscar una solución y en enero de 2019 se llegó a un acuerdo para paralizar los despidos hasta que hubiera un comprador.

Aparece un comprador

En la búsqueda se barajaron varios candidatos -Liberty, Quantum, Aludium...-, pero al final se hizo con las factorías el fondo suizo Parter Capital; en julio se firmó el traspaso: Alcoa se comprometió a abonar 115 millones de dólares -unos 95 millones de euros-, entre otros acuerdos confidenciales, y Parter a mantenerse al menos dos años.

Con las aguas aparentemente calmadas, en mayo Alcoa anunció el fin de la producción de aluminio -no la de alúmina- en la planta de San Ciprián (Lugo) y un ERE de extinción para 524 trabajadores. Nuevamente se pusieron en marcha las administraciones y los sindicatos, con el respaldo de los industriales, que alertan del carácter estratégico de la factoría, la última de aluminio primario del país.

Parter rompe el compromiso

Poco después, en abril, mientras la bronca crecía en intensidad, Parter anunció la venta de las plantas de Avilés y La Coruña a su actual propietario, el Grupo Riesgo, rebautizado como Alu Ibérica, también candidato a comprar las plantas en la ronda auspiciada por la Administración. Los suizos rompían de este modo su compromiso de permanencia de dos años y, según los sindicatos, liberaban a Alcoa de las obligaciones de inversión y con la plantilla.

De hecho, así lo denunciaron en la Audiencia Nacional en diciembre, con un querella por presuntos delitos de estafa agravada, insolvencia punible y apropiación indebida en la venta, que ha derivado en los registros policiales de esta semana. Sea como fuere, en septiembre Alcoa presentó una demanda contra Parter por la desinversión de las dos plantas.

En este frente hay plazo hasta el 30 de abril para alcanzar un acuerdo

El pasado septiembre la Sepi se ofreció a adquirir la fábrica de La Coruña directamente, como paso previo a su traspaso a Liberty, interesada en comprarla, pero Alcoa se negó, al querer mantener la producción de alúmina. La negativa le ha costado cara, porque en diciembre, poco antes de que la jueza María Tardón admitiese a trámite la citada querella, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia anuló el ERE de San Ciprián, detectando "mala fe" en Alcoa, ya que estaba claro que podía haber cedido la fábrica a la Sepi en vez de cerrarla.

Las hostilidades con los trabajadores, no obstante, se han mantenido hasta este mes de enero, en que han puesto fin a la huelga que bloqueaba la factoría a cambio de que se retomaran las conversaciones con la Sepi, ya en curso: la compañía ha remitido su oferta al grupo público.

En este frente hay plazo hasta el 30 de abril para alcanzar un acuerdo; según los sindicatos, Liberty sigue interesada en adquirir la factoría -su oferta original no le bastó a Alcoa-, pero en el caso de La Coruña y Avilés no: la jueza ha dejado en libertad, pero con medidas cautelares, a los cuatro detenidos, todos vinculados a Alu Ibérica.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
busgosu10
A Favor
En Contra

Desmantelamiento industrial de España, o lo que queda de ella. Bien lo saben en Asturias. Empezaron con los astilleros, las minas, ahora las térmicas y el aluminio. A cambio de ... NADAAAA.

Eso si 40 años con los mismos dirigentes.

Región más envejecida de España y de Europa , perdiendo población año tras año.

Acaso es el experimento de lo que le depara al resto del país ?

Puntuación 39
#1
Usuario validado en Facebook
Isabel Dopico
A Favor
En Contra

Hay un error en la noticia: el pasado septiembre la SEPI negoció la venta de la fábrica de San Ciprián para luego venderla a Liberty y Alcoa se negó. No era la de A Coruña...

Puntuación 6
#2
Mafia y delincuencia economica
A Favor
En Contra

Multinacional americana del aluminio ..Cobran 100 millones de euros anuales en subvenciones electricas por cada planta instalada en España . por un supuesto aluminio que no se puede exportar por los aranceles americanos . Millones que pagan integramente los contribuyentes en sus recibos electricos..

Puntuación 5
#3
americanos , aranceles y subvenciones Españolas
A Favor
En Contra

la quiebra de estas fabricas americanas ,, se debe principalmente a los aranceles americanos que impiden la exportacion del aluminio .. los contribuyentes españoles pagan 100 millones de euros anuales por cada planta instalada en España en sus recibos electricos .. que cobran los americanos despues ..

Puntuación 6
#4
A Favor
En Contra

Con este panorama es una locura pensar en invertir en España.

Lo mejor invertir en Bitcoins, como Echenique.

En inmuebles solo si están blindados frente a okupas, como Iglesias-Montero, osea, que tampoco.

Puntuación 15
#5
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

La izquierda, lo que toca, lo arruina. Fueron contra las nucleares y el carbón (Alemania va a abrir una de las más grandes de Europa, con carbón) y apostaron por eolica y solar...ahora tenemos una de las facturas de electricidad más alta de Europa.

El 30% del PIB de la provincia de Lugo era el aluminio. Ahora la izquierda va contra ENCE, 5.500 puestos de trabajo en el rural gallego y si se va, acabará en manos de Portugal con peores precios.

Sigan votando a los envidiosos, las Cigarras, los sinhue... de la Sociedad. Machaquen al que ahorra, se esfuerza, invierte y trata de crear riqueza y haremos una España con mucho futuro.

Puntuación 18
#6
El psoe hunde la industría con precio energía
A Favor
En Contra

Encima tiran la culpa de la ruina económica de la mierda de la descarbonización de fascio de Davos a los empresarios.

Psoe y podemos ruina industrial.

Irán cerrando todas las industrías. No puedes pagar la luz 6 ve es más cara que en otros países.

Puntuación 10
#7
Eduardo Delgado
A Favor
En Contra

^>

No hay ninguna guerra entre Alcoa y los trabajadores,

Alcoa cerró las plantas de producción, pagó los costes sociales que marcan la ley a los trabajadores, y vendió las instalaciones al estado por 1€

La guerra está entre los trabajadores-sindicatos- y el estado

Los trabajadores quieren que el estado se haga cargo de la empresa y los siga manteniendo como seudo funcionarios-por cierto mejor pagados que estos aun-

Puntuación 12
#8
Bilbo
A Favor
En Contra

Y estos subnormales hacen algo aparte de quemar neumaticos?

Antes les tendrian que haber echado.

Un trabajador bueno se lo rifan las empresas, esta escoria forman mafias para tener privilegios que no les corresponden.

Puntuación 1
#9