Redactor de elEconomista
Los detalles concretos de la puja se aprobarán mediante una Orden Ministerial

El Consejo de Ministros aprobó el viernes un Real Decreto para convocar una subasta por 500 MW eólicos y 200 MW de biomasa. La nueva norma termina con la moratoria a las ayudas para la instalación de nuevas plantas de fuentes renovables aprobada en 2012. Ahora bien, los detalles de la puja quedan pendientes hasta la aprobación de una Orden Ministerial.

El pasado julio el Gobierno central y el canario llegaron a un acuerdo para desbloquear el desarrollo de 450 MW eólicos que llevaban una década paralizados.

Se publicó hace cinco años y aún no se ha traspuesto al ordenamiento jurídico

El pasado 24 de septiembre la Comisión Europea abrió a España un procedimiento de infracción por no haber traspuesto al ordenamiento interno la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios, que obliga a incrementar la calidad de los inmuebles para que se conviertan en "edificios de consumo de energía casi nulo".

Aumentará el dividendo del actual entorno del euro por acción si el crudo sube de 50 dólares

El Plan estratégico de Repsol entre 2016 y 2020 incluye la venta de activos por un importe de 6.200 millones de euros, una reducción de la inversión del 38 por ciento y otras medidas que le permitirán ahorrar 2.100 millones anuales a partir de 2018. Se basa en la asunción de que el precio del crudo rondará los 50 dólares por barril durante todo el período. La empresa mantendrá el dividendo de los últimos años -alrededor de un euro por acción, con la fórmula de scrip dividend- y reducirá su deuda en 6.500 millones de euros, un 40 por ciento menos que al cierre de 2014.

Liberará en semanas parte de los fondos sostenibles del Feder

En las próximas semanas el Gobierno librará más de 1.000 millones de euros en ayudas con cargo al europeo Fondo de Desarrollo Regional (Feder), en su vertiente para el Crecimiento Sostenible, a las que pueden optar los ayuntamientos y las entidades locales. Dos son las convocatorias.

La nueva regulación es mucho más restrictiva que la diseñada originalmente

Cuatro años después de que Industria iniciara la tramitación de la normativa sobre el autoconsumo de electricidad, la regulación ha sido aprobada por el Consejo de Ministros. Por el camino ha cambiado mucho: si en el primer borrador se contemplaba el balance neto -el intercambio de energía en diferido con la red- en la normativa aprobada ayer sólo se admite el autoconsumo instantáneo y trufado de peajes y cargos que merman notablemente su rentabilidad y sus posibilidades de desarrollo.

Desarrollo Sostenible

De las nueve centrales térmicas que consumen carbón nacional, únicamente la de Soto de Ribera, situada en el municipio asturiano de Ribera de Arriba y propiedad de la portuguesa EDP, sería capaz de operar con rentabilidad en el mercado eléctrico sin recibir ningún tipo de ayuda, tras haber realizado las inversiones en reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) que exige la normativa europea.

Renovables

Una nueva versión del borrador de Real Decreto de autoconsumo eléctrico, a la que ha tenido acceso elEconomista, impide explícitamente el autoconsumo compartido, es decir, la posibilidad de que varios consumidores, como una comunidad de vecinos o las empresas de un polígono industrial, hagan autoconsumo con la misma instalación de generación. Descárguese aquí el borrador de Real Decreto de autoconsumo eléctrico (.pdf)

Podría ser una ayuda de Estado

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha criticado con dureza la propuesta normativa de Industria para incentivar la generación de electricidad a partir de carbón nacional. 

Planificación Hidrológica

La nueva Planificación Hidrológica, para el período 2015-2021, incluye una importante novedad: Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, que cuentan con un presupuesto asociado de alrededor de 600 millones de euros. La estimación inicial del Ministerio de Agricultura, como adelantó elEconomista, rondaba los 700 millones.