Redactor de elEconomista
Repsol, Cepsa e Iberdrola, grandes beneficiadas

El Ministerio de Industria ha devuelto a 11 empresas 36,4 millones de euros que éstas habían aportado de forma indebida al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) en 2014 y en este 2015. Las mayores cantidades retornadas corresponden a Repsol, con 19,4 millones, Cepsa, con 11,9 millones e Iberdrola, con 4,4 millones.

Acaparará todo el Fondo de Desarrollo Regional que será gestionado por Fomento

La red de ferrocarril será el destino de todas las subvenciones con cargo al europeo Fondo de Desarrollo Regional (Feder) que gestionará el Ministerio de Fomento hasta el año 2020: 1.675,66 millones de euros. Servirán para cofinanciar infraestructuras de las denominadas Redes Transeuropeas de Transporte (RTE-T), y, en mucha menor medida, los accesos a puertos marítimos de interés general y algunos accesos a zonas urbanas.

Avalancha de solicitudes

Los promotores de instalaciones fotovoltaicas han remitido a REE (Red Eléctrica de España) peticiones de acceso a la red que suman 50.175 MW, más de diez veces la potencia de dicha tecnología solar que hay conectada en la actualidad: 4.715 MW, según el último recuento, realizado en abril. Muchos de los proyectos corresponden a gigantescas plantas solares, algunas con más de 1.300 MW, que tienen más fácil llegar a buen término tras la reforma eléctrica, porque han obtenido prioridad de inyección en las redes eléctricas sobre las fuentes convencionales.

CONSUMO

Menos de la mitad de los consumidores está satisfecho con los servicios básicos de electricidad, gas y telecomunicaciones, pero en el mejor de los casos sólo el 15 % presenta una reclamación formal a la empresa suministradora, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Otros 10 países tampoco han traspuesto la norma a la legislación

Como se esperaba en el sector, la Comisión Europea ha abierto un expediente sancionador a España por no haber traspuesto al ordenamiento jurídico interno la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética.

Se transpondrá en un decreto de protección de la atmósfera

La Comisión Europea ha terminado de elaborar una Directiva para limitar las emisiones contaminantes de las medianas instalaciones de combustión, esto es, aquellas cuya potencia oscila entre uno y 50 MW, de las que hay más de 150.000 en la UE. Con ello se solventa un vacío legal, porque las plantas menores se rigen por la Directiva de ecodiseño y las mayores tienen su propia Directiva.

Los gobiernos han protegido a las empresas de los costes de política energética

Desde el año 2008, la electricidad ha subido un 73 por ciento para los hogares, un 9 por ciento para las industria de tamaño medio y un 7 por ciento para las grandes empresas. La razón: el modo en que se han distribuido los costes derivados de la política energética -ayudas a las renovables, intereses del déficit de tarifa, compensaciones territoriales para que haya un precio único en todo el país...- entre los consumidores.

El archipiélago contará con 1.000 MW de nuevas instalaciones de energía limpia

Lluvia de inversiones en el sistema eléctrico canario para que pueda desarrollar las energías renovables. Ayer se celebró una reunión entre el Gobierno central, el Ejecutivo insular y Red Eléctrica de España, para analizar los casi 1.300 millones de euros que se destinarán a reforzar el sistema eléctrico insular para que pueda integrar 1.000 MW de nueva potencia renovable.

Las grandes empresas no tendrán que pasar una auditoría energética en diciembre

El pasado 24 de septiembre la Comisión Europea abrió a España un procedimiento de infracción por no haber traspuesto al ordenamiento interno la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios, que obliga a incrementar la calidad de los inmuebles para que se conviertan en "edificios de consumo de energía casi nulo".

Choca con la regulación actual

En España hay unas 500 plantas de cogeneración, que suman más de 3.000 MW, con más de 15 años de antigüedad. Con esa edad, necesitan reformarse para cumplir con las requisitos establecidos por la Directiva 2010/75/UE de emisiones de instalaciones industriales -que establece límites máximos a la expulsión de gases contaminantes- y por la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, que favorece la implantación de estas tecnologías.