Empresas y finanzas

El Gobierno dedica 600 millones a la gestión de riesgos de inundación

  • Los planes hidrológicos ya aprobados suman medidas por 500 millones

La nueva Planificación Hidrológica, para el período 2015-2021, incluye una importante novedad: Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, que cuentan con un presupuesto asociado de alrededor de 600 millones de euros. La estimación inicial del Ministerio de Agricultura, como adelantó elEconomista, rondaba los 700 millones.

La suma del presupuesto de las medidas incluidas en los diez planes de competencia estatal que aprobó la semana pasada el Consejo Nacional del Agua suman 488 millones. A ellas habrá que sumar los planes de varias cuencas de competencia autonómica que todavía no están aprobados; de momento, ya se pueden suman los 87 millones que incluyen los planes vasco y balear.

Las inundaciones son el desastre natural que más daños provoca en España. Según Protección Civil, cada año cuestan unos 800 millones de euros y desde 1995 han muerto más de un millar de personas por su culpa.

Directiva Europea 

Los planes de gestión son una obligación derivada de la Directiva Europea de Inundaciones (Directiva 2997/60/CE) y su elaboración es una condición para que España tenga acceso a fondos europeos, como el Feder, el Feader, el FSE y el Femp, en virtud de Acuerdo de Asociación entre España y la UE.

En total, se han identificado 9.500 kilómetros fluviales y 1.500 kilómetros de costa catalogados de alto riesgo de inundación. Como las anegaciones son cíclicas, las posibilidades de sufrir un episodio dependen de la frecuencia y la virulencia. Cada década -alta probabilidad- hay más de medio millón de personas en situación comprometida, que suben a millón y medio cada siglo -probabilidad media- y a dos millones y medio en los episodios extremos cada 500 años.

Río Guadalquivir

En todos los casos, la cuenca potencialmente más afectada es la del río Guadalquivir, con más de 140.000 personas en situación de riesgo frecuente, más de medio millón en riesgo medio y más de 600.000 en el escenario extremo o de baja probabilidad.

También se ha elaborado un censo de las instalaciones susceptibles de contaminar las aguas y los ecosistemas en caso de sufrir una inundación. En el caso frecuente hay más de 120 depuradoras -la cuenca del Miño-Sil es la que más tiene, 34- y más de 50 industrias, con 37 en el Ebro.

La demarcación con más fondos presupuestados para prevenir estos episodios es la del Ebro, con 118 millones, seguida de la del País Vasco -aún pendiente de aprobar- con 76,4 millones, y la del Guadalquivir, con 68,32 millones.

La mayoría de los suelos afectados son agrícolas (59%) y únicamente el 11% corresponde a terrenos urbanos, aunque hay poblaciones muy afectadas, como Murcia.

Nuevos mapas de peligrosidad 

Los planes se han basado en nuevos mapas de peligrosidad -muy detallados, están disponibles en la página web del Ministerio de Agricultura- e incluyen medidas para coordinar a las Administraciones implicadas: autoridades de cuenca, Protección Civil, el Consorcio de Compensación de Seguros, etcétera; así como la restauración de corrientes fluviales, aumentar la seguridad de presas y embalses, incrementar la eficiencia de los drenajes... Se presta especial atención a las llamadas infraestructuras verdes, como habilitar humedales para prevenir el exceso de agua. Sólo en situaciones muy puntuales se realizarán demoliciones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky