XI Congreso Nacional de la Abogacía

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha defendido esta mañana la necesidad de "poner fin a la imagen obsoleta de los juzgados colapsados en torno a montones de papeles"y lograr que desde enero de 2016 "todas las comunicaciones entre los profesionales sean telemáticas". En el marco del XI Congreso de la Abogacía, que se ha inaugurado hoy en Vitoria, y que se centra en la influencia de las nuevas tecnologías en el ámbito de actuación del abogado, Catalá ha reiterado "el compromiso del Ministerio con los abogados para materializar el Estado de Derecho y la seguridad jurídica".

Desestima los dos recursos de España

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha avalado de forma definitiva, el sistema de patente única europea que establece el inglés, el francés y el alemán como idiomas exclusivos para tramitarlas, dejando fuera el español.

Transposición de la Directiva europea

Mejorar las garantías de defensa en el proceso penal a través de una regulación detallada del derecho a la traducción e interpretación, así como del derecho del acusado a ser informado sobre el objeto del proceso, es el objetivo perseguido por la Ley Orgánica 5/2015 de 27 de abril, publicada al día siguiente en el BOE y que entrará en vigor escalonadamente (el artículo primero en un mes y el resto de la norma en seis meses).

Nueva Economía Forum

La fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, solicitó ayer a la Administración Central y a las 13 Administraciones con competencias transferidas en materia de Justicia que "concluyan que vale la pena invertir en el Ministerio Fiscal porque es pieza esencial en el funcionamiento de la Justicia".

Se alinea con la AEPD

En un afán del Gobierno por acallar las críticas de quienes ven en los poderes públicos los cristales tintados para que no trascienda qué dinero o qué información se maneja, puso en marcha la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno de 2013 que, además, llevó aparejada otras tantas que regulan la materia a nivel autonómico. Pero, ¿hasta qué punto deben las administraciones públicas ofrecer información en su cumplimiento?

No tiene que organizarse del modo más rentable para Hacienda

Es "legal y lícita" la utilización de sociedades para facturar los servicios profesionales de personas físicas, de manera que un profesional, actuando por cuenta propia, puede constituir una sociedad mercantil y tributar por el Impuesto sobre Sociedades y no por IRPF, y no soportar la retención, con el correspondiente ahorro fiscal.

Con motivo del Día Mundial del Trabajo -y Día de la Madre- que se celebra el próximo fin de semana, Legálitas ha informado de las 10 claves legales que las madres y padres trabajadores deben tener en cuenta a la hora de conciliar la vida profesional y la personal. De este modo, la compañía persigue despejar dudas legales en torno a materias como la excedencia por el cuidado de un hijo, cotización durante la misma, o sobre la jornada reducida o prestación de maternidad por la adopción de un hijo.

Ley de Jurisdicción Voluntaria

La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado -en competencia legislativa plena, y con el único apoyo del PP- la Ley de Jurisdicción Voluntaria que refuerza las funciones de notarios, registradores y secretarios judiciales. Y es que, la norma regula la actividad jurisdiccional sin controversia entre partes y permite que competencias que hasta ahora eran exclusivas de los jueces puedan ser tramitada también por estos tres colectivos.

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, confirmó ayer que las leyes promulgadas para traspasar el Registro Civil a los registradores -el Real Decreto Ley 8/2014 y la Ley 28/2014 que lo convalida- serán derogadas vía enmienda en el Congreso de los Diputados. Asimismo, anulará las disposiciones de la Ley que encomendaban la tramitación de expedientes de nacionalidad de los sefardíes a los registradores.

En un caso de gestación por sustitución

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia ha dictado una sentencia en la que declara que el padre puede ser beneficiario de la prestación por maternidad, cuando la madre no pueda ejercer ese derecho, en supuestos de niños nacidos por gestación por sustitución.