El Consejo de Ministros aprobó ayer el Anteproyecto de Ley de Resolución Alternativa de Conflictos de Consumo que persigue facilitar a los consumidores el acceso a entidades de resolución extrajudicial de conflictos.
El Consejo de Ministros aprobó ayer el Anteproyecto de Ley de Resolución Alternativa de Conflictos de Consumo que persigue facilitar a los consumidores el acceso a entidades de resolución extrajudicial de conflictos.
El Gobierno quiere impulsar que partidos políticos, sindicatos y empresas -cuando se financien, mayoritariamente, con dinero público- se rijan por las normas de contratación aplicables a la Administración Pública de modo que se les apliquen los principios de publicidad y concurrencia.
Un país de la Unión Europea no puede denegar de forma automática una prestación social a un ciudadano europeo no nacional que se encuentra en su territorio buscando trabajo, si esa persona trabajó anteriormente en dicho Estado. En ese caso será necesario hacer un examen individual.
El Tribunal Supremo publicó ayer dos sentencias -de 24 y 25 de marzo- en las que rechaza que, una vez declarada la nulidad de una cláusula suelo por abusiva, la entidad bancaria deba restituir al cliente las cantidades indebidamente cobradas.
El Tribunal Supremo acaba de publicar dos sentencias -de 24 y 25 de marzo- en las que rechaza que, una vez declarada la nulidad de una cláusula suelo por abusiva, la entidad bancaria deba restituir al cliente las cantidades indebidamente cobradas. Por el contrario, la devolución debe producirse desde el 9 de mayo de 2013, fecha en que el Alto Tribunal declaró que estas cláusulas son nulas por abusivas si adolecen de falta de información y obligó a estas entidades a eliminarlas. El Alto Tribunal adelantó ya el pasado 25 de febrero que se pronunciaría en este sentido.
El desarrollo de una actividad profesional compatible -por sus características, ubicación, horario, etc.- con la conciliación con el cuidado de un hijo menor, mientras dura la excedencia por ese mismo hecho en otro trabajo, no hace decaer esa excedencia como situación asimilada al alta en la Seguridad Social y, por tanto, la madre tendrá derecho a la prestación por maternidad en caso de nacer un segundo hijo.
El Tribunal Supremo acaba de publicar una sentencia, de 16 de febrero de 2015 en la que considera que "la existencia de divergencias entre los padres que sean razonables, no imposibilitan que se otorgue la custodia compartida del hijo", en tanto que este régimen es deseable porque fomenta la integración del menor con ambos progenitores, sin desequilibrios, evita el sentimiento de pérdida del menor.
El trabajador despedido no queda vinculado por lo firmado previamente en el acuerdo transaccional de extinción, saldo y finiquito -que carece, por tanto, de valor liberatorio- si llegado el día de la conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC), no acepta lo acordado. Así lo falla el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid en una sentencia dictada el 5 de febrero de 2015, cuando el acuerdo prevea que sus efectos se producirán "siempre y cuando" se realice un acto de conciliación con avenencia.
La Subcomisión de Redes Sociales del Congreso de los Diputados (dependiente de la Comisión de Interior) ha ratificado el informe que pide al Gobierno una regulación más exhaustiva que mejore la seguridad en Internet de los usuarios.
Tras el dramático accidente aéreo del pasado martes, algunos usuarios de la red social Twitter publicaron una serie de tuits ofensivos contra los pasajeros fallecidos. Muchos de esos mensajes tenían como motivo la condición de ciudadanos catalanes de los afectados, mientras otros, sencillamente, cargaban contra los fallecidos porque las cadenas de televisión modificaron sus emisiones para dar cobertura al accidente. Pero, ¿se trata de actos encuadrados en la libertad de expresión o incurren sus autores en algún tipo de delito?