El Gobierno ha dejado en el limbo a una buena parte de los trabajadores autónomos del sector sanitario. "España construye un escudo social" o "Este Gobierno no va a dejar a nadie atrás" son algunas de las frases que más han escuchado estos días sin ver soluciones a su situación durante más de un mes.

Energía

La demanda de gasóleo y gasolina se recupera levemente frente a la semana anterior en parte por el efecto de la Semana Santa y el parón industrial, según los datos que acaba de hacer públicos CLH.

Hacienda permite al Ministerio de Sanidad que oculte los detalles de las operaciones de compra de material para luchar contra el coronavirus. El ministro Salvador Illa se ha negado a responder cómo y quién ha gestionado las compras fallidas durante los últimos días, pero además el Gobierno ha facilitado que los canales oficiales tampoco sirvan para dar una respuesta desde el estado de alarma.

Empresas

El blindaje del Gobierno a los sectores estratégicos y a aquellos que afecten al orden, la seguridad y la salud pública se ha convertido en uno de los puntos más polémicos desde la entrada en vigor del Real Decreto que regulaba el estado de alarma. Muchos expertos apuntan a que las modificaciones a este artículo generan una inseguridad jurídica que supone una excesiva limitación a la inversión extranjera en España, algo que podría tener unas consecuencias muy negativas en el futuro de la economía nacional. Por ello, los grandes despachos de abogados asesores de estos inversores consultados por elEconomista apuntan a la necesidad de clarificar ciertos puntos de la normativa y reducir los plazos de tramitación de las autorizaciones para no espantar la inversión extranjera en España.

La vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, está dispuesta a estudiar el uso de la bicicleta para acudir al trabajo dentro del proceso de desconfinamiento que está preparando y el primero en coger el testigo ha sido el Ayuntamiento de Madrid que reabrirá BiciMAD el próximo miércoles, 22 de abril, a las 6:00 horas.

economía

El Gobierno del tándem de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias ha decidido imponer un control casi absoluto de las inversiones en nuestro país. El Ejecutivo acordó el 18 de marzo supervisar las adquisiciones que se realizasen en sectores estratégicos como energía, tecnologías críticas (inteligencia artificial, robótica, nanotecnología), medios de comunicación y sectores con acceso a información sensible como datos personales o con capacidad de control de dicha información. Ahora, el Gobierno ha vuelto a reformar la norma para hacerla duradera tras el estado de alarma y ampliable prácticamente a casi cualquier sector empresarial, al menos, esa es la interpretación que está realizando la Junta de inversiones exteriores, encargada de dicha supervisión.

Empresas

Blackstone y Enagás cerrarán mañana la adquisición del 100% de la estadounidense Tallgrass Energy, uno de los mayores gestores de redes de transporte de gas en Estados Unidos, tras recibir el visto bueno por parte del consejo de administración de la firma en un momento en el que la operación estaba en el aire como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Tras meses de negociaciones, Blackstone y Enagás junto al fondo soberano de Singapur (GIC) han decidido ofrecer 22,45 dólares (20,72 euros) por acción elevando su oferta inicial el 15% (la primera fue de 19,5 dólares -17,9 euros- por título), pero un 9% menos que lo que pretendían los minoritarios en un principio.

El Banco Europeo de Inversiones ha celebrado un consejo extraordinario para aprobar la creación del fondo de garantía europeo COVID-19 de 25.000 millones de euros. Dicho vehículo permitirá aumentar su apoyo a las empresas europeas en cerca de 200.000 millones de euros adicionales, centrándose en las pequeñas y medianas empresas.

Energía

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha iniciado el estudio de la renovación de licencia de la central nuclear de Almaraz. El pleno ha abordado en su reunión semanal el estado de cumplimiento de las condiciones sobre seguridad nuclear y protección radiológica, así como de las instrucciones técnicas complementarias, correspondientes al informe presentado siguiendo el plan de trabajo establecido a principios de este mes de abril.

Los profesionales de Cepsa han donado 60.000 euros a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) para contribuir a su campaña de atención a los colectivos más afectados por la pandemia provocada por el coronavirus. Asimismo, por su parte, la Fundación Cepsa ha decidido donar otros 60.000 euros adicionales, que se suman a la donación de 200.000 euros que efectuó a principios de este mes. En total, 320.000 euros.