Arquitecto y crítico cultural
Arquitectura

En 1951, un joven indio de 24 años, arquitecto recién licenciado en la Sir J.J. School of Architecture de Bombay, llamó a la puerta del estudio parisino de Charles-Édouard Jeanneret "Le Corbusier". El maestro suizo aceptó al joven como uno de sus ayudantes, quién sabe si por su valía, por sus recomendaciones, o porque, en ese preciso momento, Le Corbusier comenzaba a trabajar en la que sería su obra más ambiciosa: el proyecto completo de la ciudad de Chandigarh, futura capital del Punjab, creada tras la independencia de la India en 1947. Pritzker price image book (PDF)

Arquitectura

Hay una secuencia en "Playtime", la formidable película de Jacques Tati de 1967, en la que el sempiterno Monsieur Hulot, interpretado por el propio Tati, se encuentra en medio de una novísima oficina buscando infructuosamente al ejecutivo que le debe atender. En un brillante movimiento de cámara, el filme nos muestra como la pretendida eficacia de un espacio de trabajo supuestamente diseñado al milímetro acababa tomando la forma de un laberinto de cubículos.

Pedro Torrijos

¿Es usted constitucionalista y está harta o harto de las esteladas que pueblan la fachada de su edificio? No se preocupe, con Smart Lens, esas banderas independentistas se transforman en resplandecientes rojigualdas. ¿El equipo de sus amores es el Atlético de Madrid pero aún no se ha acostumbrado al nuevo Wanda Metropolitano? No hay problema, gracias a Smart Lens, el nuevo estadio de su Atleti seguirá siendo, a sus ojos, el añorado Vicente Calderón.

Arquitectura

Hace unas semanas, las redes sociales y los medios generalistas se llenaron de fotografías de uno de esos edificios raros que cada poco tiempo se inauguran en China para consolidar la impresión de que el gigante asiático es una potencia económica capaz de levantar construcciones públicas a ritmo vertiginoso y, bueno, también de que son, en efecto, raros.

Pedro Torrijos

Oh, Navidad. Como seguramente habrán experimentando en sus propias carnes y pescados, queridos lectores de elEconomista, estamos a punto de terminar esas fechas del año en las que reina la paz, la alegría, la felicidad y la deglución incontrolada de alimentos. Nos reencontramos con madres, padres, abuelas, abuelos, sobrinos, primos y cuñados; nos abrazamos y después nos peleamos con ellos.

Arquitectura y simbolismo (II)

Los estadios son las catedrales de nuestro tiempo pero, tal y como señalamos en el anterior artículo, esto es una bendición y, a la vez, un problema. Bendición porque se han convertido en símbolos identitarios no solo de los clubes a los que representan sino de las ciudades e incluso de los países donde están construidos. Pero problema porque esa condición simbólica se ha exacerbado de tal manera que son solo símbolo.

Arquitectura

El pasado martes, el Mundial de Rusia 2018 mostró por primera vez al mundo su cartel oficial, obra del pintor y diseñador Igor Gurovich. Por un lado, es un guiño a Rodchenko, El Lisitski y los demás popes de la estupenda tradición del diseño gráfico soviético; y por otro, con la figura dominante y desproporcionada de Lev Yashin, abalanzándose cual araña negra sobre el balón, rinde tributo al futbolista más famoso de la extinta URSS y a uno de los mejores porteros de todos los tiempos, si no el mejor. En palabras de la secretaria general de la FIFA, Fatma Samoura: "El póster de la Copa Mundial de la FIFA 2018 es un verdadero reflejo del patrimonio artístico y futbolístico ruso".

Arquitectura

Quienes siguen esta columna saben que siempre se habla de arquitectura, sin embargo, la historia que van a leer, aun entrelazada con la disciplina, va más allá de la descripción, elogio o caricatura de un edificio. Porque la casa de la señora Edith Macefield en Seattle es el ejemplo más famoso de edificio-chincheta (de los que ya hablamos en el anterior artículo) y sirvió de inspiración, quizá casual, a Pixar para su película de 2009 Up, pero también esconde un relato insólito. Uno que se escapa de lo que solemos esperar cuando leemos la batalla de David contra Goliat.