Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Endesa ha asumido un papel destacado en la carrera hacia una economía neutra en carbono y ha marcado un nuevo hito clave para todo el sector: alcanzar su completa descarbonización en 2040. La compañía pisa así el acelerador de la economía verde, hacia un modelo esencialmente sostenible, cuyo futuro pasa por culminar con éxito tres procesos: el de descarbonización, el de digitalización y el de electrificación de la oferta y de la demanda de energía.

España no tiene nada que envidiar al país galo porque también nos encontramos entre uno de los cinco países de Europa que sigue produciendo este alimento.

Medio ambiente

Las instituciones españolas tienen en cuenta la Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) a la hora de tomar decisiones de manera holística en sus organizaciones. La mayoría tienen un firme compromiso con la neutralidad en carbono, objetivos de reducción con base científica y uso de electricidad 100% renovable.

Aunque parezca una locura, hoy la digitalización es clave en la sociedad. Las empresas no encuentran el talento que necesitan para desempeñar profesiones relativamente nuevas y los candidatos no tienen los conocimientos necesarios ni las habilidades más demandadas.

Next Generation Cataluña

Los fondos europeos de recuperación Next Generation EU se han convertido en la gran esperanza para reactivar la economía. Contar con una estrategia precisa y con unos procedimientos ágiles de implementación de los fondos resulta crucial a la hora de garantizar su efecto multiplicador en la economía.

Especial Tecnología

La incertidumbre que caracteriza estos tiempos obliga a adaptarse una vez más, buscando soluciones a través de la economía circular y la digitalización.

ARTÍCULO STEAM MUJERES

"No dejes que nadie te robe tu imaginación, tu creatividad o tu curiosidad", decía Mae Jemison, la primera astronauta afroamericana en el espacio. Erradicar los prejuicios inconscientes es esencial para construir una sociedad basada en la equidad de género. La mayoría de las niñas crecen creyendo que no están hechas para las asignaturas de ciencias, por lo que optan por las humanidades y las artes. De hecho, a los seis años las niñas empiezan a sentirse menos capaces que sus compañeros y a no asociar la "brillantez intelectual" con su género. Los estereotipos, además de la falta de referentes femeninos, son una de las principales causas de la escasez de vocaciones técnicas entre las estudiantes.

'Reskilling'

Los cambios demográficos, junto con el auge de la tecnología y la automatización, están cambiando la forma en que trabajamos y la forma en que aprendemos. Por tanto, a medida que aumenta la demanda de nuevas capacidades adaptadas al siglo XXI, la renovación y la mejora de las competencias podrá permitir que las organizaciones desarrollen las habilidades necesarias para seguir siendo competitivas. Además, el coronavirus ha acelerado la necesidad de implementar una ambiciosa agenda global de mejora de competencias debido a la digitalización y automatización de los procesos.

Especial Deportes

El deporte ha vuelto con innumerables competiciones canceladas o que se llevaron a cabo a puerta cerrada durante el año pasado. La pandemia ha mantenido a los fanáticos del deporte alejados de los estadios, pero han surgido nuevas oportunidades a medida que más personas ven desde casa e implementan tecnología innovadora para poder seguir a sus equipos. Es decir, el mundo se ha visto afectado por la pandemia y esto está alterando fundamentalmente la forma en que las marcas realizan patrocinios y activan sus alianzas con los deportistas.

Innovación Oncológica

La Covid-19 ha creado desafíos sin precedentes para los sistemas de salud y específicamente los servicios de cáncer. La crisis sanitaria ha sido una bomba atómica no solo para la industria oncológica, sino también para la sociedad en su conjunto. Las penurias infligidas por esta pandemia se seguirán sintiendo durante mucho tiempo. Los centros oncológicos han tenido que ajustar las vías de atención rápidamente; reasignar recursos para tratar con pacientes con coronavirus, trasladar los servicios de atención oncológica de los hospitales a entornos comunitarios, monitorear y comunicarse con los pacientes de forma remota en lugar de cara a cara y, a menudo, ajustar las vías de tratamiento para reflejar los nuevos riesgos a los que se enfrentan sus pacientes.