Especial medio ambiente

Lograr las emisiones cero ayudará al crecimiento económico

  • La crisis climática es la mayor amenaza que enfrenta la humanidad y nuestro planeta. La inversión necesaria para eliminar las emisiones podría impulsar el empleo y el PIB
Dreamstime

Las instituciones españolas tienen en cuenta la Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) a la hora de tomar decisiones de manera holística en sus organizaciones. La mayoría tienen un firme compromiso con la neutralidad en carbono, objetivos de reducción con base científica y uso de electricidad 100% renovable.

De izq a dcha: Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca; Ignacio González, presidente de AECOC; Ángel Simón, presidente de Agbar

Según el informe Contribución de las empresas españolas a la estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 del Gobierno de España, el ámbito de la Agenda 2030 que más trabajan las empresas españolas es la igualdad de género (ODS 5), seguido de la salud y el bienestar (ODS 3), la lucha contra el cambio climático (ODS 13) y el empleo decente (ODS 8). Sin embargo, no todas las compañías están al mismo nivel, un 39% de las pymes consultadas y un 60% de los autónomos/as no lleva a cabo ninguna medida de implantación concreta relacionada con los ODS.

De izq a dcha: Ana Botín, presidenta de Banco Santander; Carlos Torres, presidente de BBVA; José Ignacio Goirigolzarri, presidente ejecutivo de CaixaBank

Los estudios apuntan a que la RSC actúa de forma sinérgica con la inversión de impacto social, cuyos objetivos comprenden desde el impulso de la investigación en ciencia y tecnología y la mejora de la vida de las personas hasta el fortalecimiento de la capacidad innovadora del tejido empresarial del país. En 2020, a pesar del desafiante contexto, se han conseguido extraordinarios resultados, acelerando muchas iniciativas estratégicas enfocadas a luchar contra el cambio climático y desarrollar iniciativas de conservación más allá de la acción climática.

De izq a dcha: Philippe Boisseau, CEO de Cepsa; Juan Manuel Serrano, presidente de Correos; Demetrio Carceller, presidente de Damm

Medición como obstáculo

Aun así, el camino por recorrer aún es largo. Solo el 9% de las empresas pueden medir sus emisiones totales de gases de efecto invernadero de forma completa, según la encuesta Use AI to Measure Emissions—Exhaustively, Accurately, and Frequently elaborada por BCG GAMMA, la división de analítica avanzada e inteligencia artificial de Boston Consulting Group (BCG). El 85% de las empresas buscan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la medición es uno de los obstáculos más importantes a los que se enfrentan. Desde la consultora destacan que las nuevas herramientas apoyadas por la Inteligencia Artificial (IA) pueden desempeñar un papel crucial para llevar a las empresas al siguiente nivel de medición y reporte y, en última instancia, a reducciones significativas. De hecho, la IA puede permitir la reducción directa de las emisiones de las empresas hasta en un 40% mediante la identificación de iniciativas ambientales, el seguimiento de los resultados y la optimización de las operaciones corporativas.

De izq a dcha: Víctor del Pozo, consejero delegado de El Corte Inglés; Tomás Fuertes, presidente de ElPozo Alimentación; Antonio Llarden, presidente de Enagás

El sector de la movilidad se encuentra en plena transición hacia la sostenibilidad (vehículos híbridos, enchufables…) siguiendo las directrices que impone la UE con un objetivo claro: reducir las emisiones de CO2. La integración de los factores ambientales, sociales y de gobierno en el análisis de las inversiones en acciones cotizadas es la práctica de inversión responsable más extendida. Pero, aún, contamos con muchos edificios que no son aptos para una ciudad del futuro. Los edificios son todavía los responsables del 40% del total de gasto energético de la Unión Europea y hasta el 75% son ineficientes.

De izq a dcha: José Bogas, consejero delegado de Endesa; Jacinto Rey, presidente de Grupo Sanjose; Ignacio Galán, presidente de Iberdrola

Innovación climática

La urgencia climática ha acelerado que las empresas y gobiernos impulsen el crecimiento económico y desarrollen nuevas fuentes de empleos bien remunerados con el apoyo de lo que se llama innovación de soluciones climáticas. La innovación climática es una gran oportunidad para crear valor. Según los datos del informe "Governments that Invest in Climate Innovation Invest in Growth" de Boston Consulting Group, las empresas que ganan en la transición climática ofrecen resultados superiores, comparables a los de las grandes tecnológicas. Los países ganadores pueden generar una creación de empleo y un crecimiento económico superiores.

De izq a dcha: Pablo Isla, presidente de Inditex; Marc Murtra, presidente de Indra; Santiago Rodríguez, director general de Ingenostrum

No obstante, ser medioambientalmente responsable no sale gratis. La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) estima que lograr las emisiones cero costará 150 billones de dólares durante los próximos 30 años, es decir, 5 billones anuales. Pero los análisis de BloombergNEF (BNEF) elevan la cifra a 174 billones de dólares o 5,8 billones al año, es decir, cerca de tres veces la inversión actual recibida por el sistema energético. La mayor parte de esta partida se destinará a la electrificación de diversas actividades humanas y al sistema eléctrico (entre 3 y 5 billones al año hasta 2030), mientras que el hidrógeno ganará terreno hasta 2040/50 (0,5 billones anuales).

De izq a dcha: Juan Roig, presidente de Mercadona; Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy; Javier Sánchez-Prieto, presidente de Iberia

Aunque toda esta inversión suene desorbitada, también habrá efectos secundarios en la inflación y en el crecimiento. Es decir, la inversión necesaria para eliminar las emisiones podría impulsar el empleo y el PIB. Avanzar hacia las emisiones netas cero reduciría el empleo en el sector energético tradicional en 5 millones de personas para 2030, pero añadiría 14 millones de puestos de trabajo en el sector de las energías limpias. Estos informes argumentan que el crecimiento del PIB mundial es, en promedio, un 0,4% más alto en el periodo de 2020 a 2030. El inconveniente sería que la inflación podría ser entre un 1% y un 3% mayor, según la AIE.

De izq a dcha: Laura Donzella, directora de Ventas Iberia, LatAm y Asia de Nordea AM; Luis Amodio, presidente de OHLA; Fernando Bergasa, presidente de Redexis; Isaías Táboas, presidente de Renfe

Converger hacia el compromiso de cero emisiones netas de carbono es el objetivo mayoritario, y la única forma de conseguirlo es la sensibilización de la sociedad civil, las empresas y las autoridades locales la que hace posible que se produzcan avances concretos en la lucha contra el cambio climático.

De izq a dcha: Antonio Brufau, presidente de Repsol; Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr; Carmen Guembe, dircom y RRII de Suntory Beverage and Food Spain; José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky