
Endesa ha asumido un papel destacado en la carrera hacia una economía neutra en carbono y ha marcado un nuevo hito clave para todo el sector: alcanzar su completa descarbonización en 2040. La compañía pisa así el acelerador de la economía verde, hacia un modelo esencialmente sostenible, cuyo futuro pasa por culminar con éxito tres procesos: el de descarbonización, el de digitalización y el de electrificación de la oferta y de la demanda de energía.
La compañía liderada por José Bogas Gálvez está enfocada en sustituir la generación basada en combustibles fósiles por energías renovables en un marco de transición energética. Para ello, ha planteado cuatro ejes de actuación: el primero aborda la implementación de nueva capacidad renovable que su generación esté 100% libre de emisiones; el segundo radica en la hibridación de instalaciones renovables con tecnologías de almacenamiento y de producción de hidrógeno verde; la tercera, encamina la salida del negocio del carbón en 2027 y de la producción eléctrica con gas en 2040; y, por último, la salida del negocio minorista de comercialización de gas. En esta carrera por conquistar la neutralidad, Endesa está preparada para sacar el máximo rendimiento a un nuevo escenario donde la energía renovable y unas redes fortalecidas por la inversión y la digitalización serán los grandes protagonistas. Además, su plan estratégico confirma a Endesa como una de las más importantes impulsoras de la transición energética en la Unión Europea.
Compromiso claro con un plan inversor potente para poder cumplir su compromiso, basado en redes, digitalización y renovables
Bogas, consejero delegado de Endesa, destaca que "la meta marcada a nivel grupo por su matriz, Enel, acelera que la eléctrica pase a ser 100% renovable y sin ligazón con tecnologías de producción o combustibles emisores". Sus palabras confirman el compromiso claro de ser la primera compañía energética totalmente descarbonizada en España en 2040, diez años antes de lo inicialmente previsto. Una apuesta que queda reflejada en su plan estratégico, basado en redes, digitalización y, por supuesto renovables.
Inversión de futuro
De cara a 2030, la eléctrica realizará una inversión total estimada de 31.000 millones, 12.000 de los cuales estarán dedicados a incrementar su potencia renovable hasta 24.000 megavatios (MW), triplicando su capacidad actual. Con ello, el 95% de su generación en la península estará ya libre de emisiones al final de esta década.
"La consecución de este hito clave solo pasa por una apuesta decidida por la electrificación"
Ante estos retos, el consejero delegado afirma que "la consecución de este hito clave solo pasa por una apuesta decidida por la electrificación, ganándonos la lealtad de nuestros clientes mediante la generación de valor tanto para ellos como para la compañía".
Ello pasa también por realizar un esfuerzo inversor muy importante en su red de distribución: con otros 12.000 millones de euros pretende profundizar en la mejora de la seguridad y calidad del suministro; hacer la red más eficiente y flexible para encarar las nuevas necesidades de la nueva generación renovable prevista y las nuevas necesidades de los clientes.
Su propósito como compañía es la lucha contra el cambio climático y el compromiso con la sostenibilidad
Una inversión que está, en su inmensa mayoría, directamente relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones y la nueva taxonomía de la Unión Europea. Su propósito como compañía es la lucha contra el cambio climático y el compromiso con la sostenibilidad, alineados con ODS como el 13, de acción por el clima; el 7, de energía asequible y no contaminante; y el 9 y 11, de innovación y ciudades sostenibles. Objetivos con los que Endesa está plenamente alineada, así como con el Pacto Verde Europeo (que marca los objetivos para Europa) y con el PNIEC (que los marca para España).
Un entorno digitalizado y plataformizado les permitirá prestar un servicio de mayor calidad y adaptado a los nuevos hábitos de consumo
Con la actualización del plan estratégico, acompañado de una renovada visión a 2030 y un hito clave como el de la descarbonización en 2040, Endesa se posiciona en el liderazgo en el mercado ibérico sobre la base de unos activos de primer nivel y una exitosa gestión como empresa verticalmente integrada.
Y es que, según el Foro Económico Mundial, la descarbonización total de nuestros sistemas energéticos es la única solución para la estabilización del clima. Ahora, ya estamos a la zaga de los objetivos establecidos en 2015, y las políticas actuales conducirían, en el mejor de los casos, a un aumento de 2,1 ° C y, en el peor de los casos, a un aumento de 3,9 ° C. A menos que la industria pueda reducir sus emisiones, el mundo luchará por alcanzar los objetivos de reducción de GEI.
Pioneros en tecnología
Afrontar todos estos retos requiere de un trabajo simultáneo en varios niveles que tienen en común dos ámbitos la innovación y la tecnología. En este sentido, la digitalización es clave para afrontar con éxito los desafíos en los que Endesa está ya inmersa. Y todo ello con el objetivo de aprovechar al máximo estos procesos de cambio para poner al cliente en el centro y ofrecerle las máximas oportunidades y servicios. Y aquí entra otro concepto clave, la plataformización, es decir, ofrecer la plataforma de la eléctrica para incorporar a terceros que puedan ofertar sus productos. En resumen, este proceso de transformación digital permitirá afrontar la relación con los clientes prestando servicios bajo modelos de suscripción y no solamente ofreciendo un producto basado en el suministro de energía.
Asimismo, la digitalización de la red de distribución seguirá siendo una prioridad. Las inversiones en ésta se elevan un 12 % en relación con el plan anterior, hasta los 2.900 millones de euros, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y facilitar la electrificación de la demanda.
En esta misma línea, a través de?Endesa X, se ofrecen servicios de valor añadido orientados a la electrificación de los usos energéticos en hogares, empresas, industrias y Administraciones Públicas, con el objetivo de crear un ecosistema tecnológico que ofrezca al consumidor final un gran valor añadido. La inversión que gestionará sube hasta los 220 millones de euros, de los cuales 100 se dirigirán al desarrollo de la red de recarga de vehículos, que superará los 46.000 puntos instalados a cierre de 2024 desde los 11.000 previstos a finales de este año.
En definitiva, todo un conjunto de iniciativas en pro de conseguir la transición energética en menor tiempo y que situará a las eléctricas en el centro del motor de la recuperación económica de España, generando empleo y posicionando a España en la senda del crecimiento.