Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.
Banco Santander

Banco Santander es la institución que más contribuye al ámbito educativo a nivel mundial. La revista Fortune incluyó a la entidad en su lista de empresas de 2018 que están cambiando el mundo y como no podía ser de otro modo, en esta crisis sanitaria, el banco también ha mostrado su lado solidario. De hecho, ha movilizado cerca de 20 millones de euros de su mecenazgo en Educación a través de Santander Universidades, para apoyar proyectos de colaboración, liderados por las universidades (con quienes mantiene acuerdos de colaboración en más de 20 países) y el CSIC, que hagan frente a los desafíos sanitarios y educativos surgidos por la crisis de la Covid-19.

Formación

Paula Leyes, con una media de sobresaliente, matrícula de honor incluida, y un 13,78 de nota en selectividad, es estudiante de Harvard. La joven habla cinco idiomas (español, catalán, inglés, francés y alemán) y está implicada, desde muy joven, en la investigación. Esforzarse y estudiar es lo que ella ha considerado la clave para entrar en la élite de las universidades.

CEU

"La vida es lo que ocurre mientras estamos ocupados haciendo planes", John Lennon. De eso nos hemos dado cuenta en esta crisis sanitaria. Parar para pensar sobre lo que realmente importa y queremos en nuestro futuro. Ahora puede ser el momento de buscar nuevas oportunidades laborales. Se estima que entre 500.000 y 750.000 puestos de trabajo relacionados con las nuevas competencias digitales se quedarán sin cubrir en la UE, según la Comisión Europea. Profesiones con un salario medio por encima de los 35.000 euros. Ante este panorama, el auge tecnológico y digital que estamos viviendo augura un sector tecnológico sin paro. La digitalización de las empresas ha avanzado cuatro años en cuatro semanas. Y lo seguirá haciendo.

Innovación

A las aulas universitarias no se vuelve hasta septiembre. Pero el coronavirus irrumpió en nuestras vidas para poner patas arriba todos los sectores, incluido el de la educación superior. Las universidades han tenido que lidiar con problemas de conexión, adaptabilidad a nuevos sistemas tecnológicos, formación del profesorado, refuerzo de los sistemas de seguridad contra los ciberataques, implementación de nuevas aplicaciones para impartir docencia… Son muchas las universidades que han estado haciendo un gran esfuerzo por "salvar" el cuatrimestre o el año escolar, sobre todo después de que Manuel Castells, el ministro de Universidades, dijera que "Ningún alumno perderá el curso por esta pandemia". Pero la realidad es que ha habido muchos fallos en la implementación del sistema digital en las aulas, porque ni los propios estudiantes ni los docentes estaban realmente adaptados a este nuevo modelo. Las críticas por parte de los estudiantes han sido, sobre todo, porque los docentes subían solo PDFS, Power Points, demasiados trabajos individuales y en grupo y un exceso de tareas a realizar. Por ejemplo, los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han manifestado quejas en cuanto a la resolución de dudas por parte del profesorado. "Si no entiendes algo de los apuntes te dicen que busques en la bibliografía que te adjuntan. No podemos encontrar esos libros en Internet ahora mismo", manifiesta una estudiante de la UCM. Asimismo, la adaptación a lo 100% digital también ha supuesto una dedicación mucho mayor de horas para los docentes.

Ranking

Las clasificaciones de universidades y escuelas de negocios ayudan a seleccionar las instituciones donde cursar estudios, obtener información adicional sobre éstas para así comparar directamente dos o más instituciones en áreas específicas. En un mercado laboral cada día más competitivo y que, por tanto, exige mayor formación y especialización, los ránquines son esenciales para ayudar a decidir dónde cursar el mejor programa. La demanda de los másteres online ha crecido en más de un 300% por su flexibilidad y adaptación al mercado laboral, según datos del Ministerio de Educación.

e-learning

Desde cursos por correspondencia de correo ordinario hasta capacitación digital completa, el aprendizaje a distancia ha recorrido un largo camino y ahora ha alcanzado su mejor momento como eLearning. Hoy, ya no es una novedad sino una industria en auge. El uso de las plataformas digitales con contenidos educativos crece un 250% durante el confinamiento, según datos de ANELE (Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza). Este incremento tan significativo de usuarios ha llevado aparejado, por un lado, la necesidad de ampliar las infraestructuras tecnológicas para dar acceso a un mayor número de usuarios. Y, por otro, un aumento exponencial de demanda de asesoramiento y atención por parte de los usuarios. Además, las editoriales han tenido que triplicar las labores de soporte y ayuda al usuario, lo que ha hecho necesario incrementar el personal dedicado a estas tareas.

Blockchain

Con el objetivo de aprovechar las múltiples aplicaciones que ofrece la tecnología Blockchain al ámbito universitario, las universidades españolas ya han puesto en marcha el proyecto para expedir títulos a los estudiantes. El principal uso, fijado por la Comisión Europea, es la certificación electrónica de los títulos, que podrán verificarse internacionalmente. Asimismo, con la implementación de esta tecnología se elimina la posibilidad de falsificación de títulos.

Futuro laboral

La robotización, los procesos de transformación y las tecnologías relacionadas con la nube destacan como generadores de empleo en este 2020. Sectores como la analítica de datos, el desarrollo de herramientas o la ciberseguridad, continuarán generando oportunidades. No obstante, España sigue siendo el segundo país de la Unión Europea con mayor desempleo, solo por detrás de Grecia, y una de las naciones con carencia de titulados en el sector IT. Concretamente, los titulados en TIC en España representan sólo el 3,9% del total, las mujeres alcanzan el 1%, según apunta el Índice europeo de Economía y la Sociedad Digital de 2018; y según el estudio "El desafío de las vocaciones STEM" realizado por DigitalES, el 25% de los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP no escogería formarse en ramas STEM como Ingeniería y Arquitectura porque desconoce las oportunidades laborales que ofrecen.

Correos

Es un momento crítico para la economía mundial, pero especialmente para las pequeñas empresas. Tras dos meses de cuarentena, el consumidor inicia su particular desescalada, dibujando un nuevo perfil que traerá más preocupación por el ahorro pero primando el comercio local, porque si hay algo que caracteriza a la sociedad española, es su grado de compromiso y solidaridad.

Empresas

Compañías de todos los sectores de actividad suman sus esfuerzos con una sola prioridad: garantizar la salud y la prosperidad de los ciudadanos.