
Con el objetivo de aprovechar las múltiples aplicaciones que ofrece la tecnología Blockchain al ámbito universitario, las universidades españolas ya han puesto en marcha el proyecto para expedir títulos a los estudiantes. El principal uso, fijado por la Comisión Europea, es la certificación electrónica de los títulos, que podrán verificarse internacionalmente. Asimismo, con la implementación de esta tecnología se elimina la posibilidad de falsificación de títulos.
La información en blockchain es equivalente a un libro de registro distribuido y es compartido por todas las partes conectadas de manera que cuando una de ellas realiza una transacción y añade información al libro de registro se realiza de manera automática una copia en todos los sistemas de la red, lo que permite que todos compartan siempre la misma información y que ésta sea confiable.
Todas las universidades de la Región de Murcia implantarán a lo largo de este 2020 esta tecnología como herramienta de expedición y verificación de títulos. Una vez que las universidades lo pongan en marcha, cuando los estudiantes finalicen sus estudios y paguen sus tasas de expedición, no solo se les entregará un título físico en un plazo aproximado de un año, como es habitual, sino que de manera inmediata obtendrán un código digital que podrán compartir con quien deseen y que será un acceso directo a su título, con todas las garantías de seguridad. Ese código no tiene caducidad y se puede incluir directamente, por ejemplo, en redes sociales de empleo como InfoJobs o LinkedIn; y enviarlo por correo electrónico o 'WhatsApp'.
La Región de Murcia será la primera del mundo en conseguirlo, posicionándose en el liderazgo tecnológico a nivel nacional e internacional. No obstante ha habido otras universidades que a título propio había lanzado ya hace dos años sus títulos digitales. De la mano de la startup española SmartDegrees, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) tuvo en 2018 los primeros títulos universitarios registrados y certificados a través de la tecnología del blockchain. Asimismo, Certiblock y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), empezaron a validar diplomas en el mismo año para así garantizar la eficiencia, seguridad y accesibilidad. Y es que la forma en que se validan las transacciones que realizan los nodos es por un algoritmo de consenso, basado en ejecutar operaciones criptográficas. De ahí la seguridad del título, su inmutabilidad y su disponibilidad, que estará siempre dentro de la propia cadena.
Las universidades de Murcia implantarán en 2020 esta tecnología
El Grupo de Universidades CEU (con Universidades en Madrid, Valencia y Barcelona) junto con Ibermática, han puesto en funcionamiento el primer sistema interuniversitario de gestión, acreditación y reconocimiento de titulaciones universitarias mediante esta tecnología. Este desarrollo se enmarca en la estrategia de Transformación Digital que está desarrollando la Universidad y que abarca otras tecnologías como la IA, los asistentes de voz y otros proyectos de base tecnológica.
Por su parte, ISDI, la escuela de negocios nativa de negocio digital, certifica todas las titulaciones de sus máster con blockchain. Imprimen las titulaciones en papel a la vez que certifican en Ethereum (con solo apretar un botónplataforma de programación, un lenguaje de programación, un protocolo y una moneda (Ether) creada para financiar el proyecto).
Otras instituciones internacionales ya habían comenzado un año antes a emitir sus títulos con esta tecnología. Central New Mexico Community , MIT (EEUU), el University College London (Reino Unid) y la Universidad de Nicosia (Chipre).
Otras universidades españolas también se ha puesto a trabajar en este asunto porque también ha visto que deben subirse al carro de esta tecnología. La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) está desarrollando un proyecto relacionado con toda la cadena referente a los TFGs/TFMs, que abarca desde su primer contacto con el/la director/a hasta la defensa por parte del/la estudiante, abogando por mantener una trazabilidad comparable en todo este ciclo. Para ello, se están comenzando a construir los cimientos que den pie a la introducción de blockchain en estos procedimientos administrativos.
De momento, solo son iniciativas relacionadas con títulos, calificaciones, acreditaciones, escritos, pagos, etc., información validada y acreditada por las cadenas de bloque, permanentes y auditables, que sustituyen a los intermediarios fedatarios.
La demanda de talento en los sectores de blockchain y criptomonedas está empujando a muchas universidades a desarrollar un plan de estudios relacionado con este nicho, másteres y cursos MOOC's (acrónimo en inglés de Massive Open Online Course) o CEMA en español (Curso En-línea Masivo y Abierto).