Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.
Especial Educación XI Aniversario

Cuando entró el gobierno socialista tenía muchas tareas pendientes en el ámbito educativo. Eliminar la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) y crear un nuevo texto con un consenso total de la comunidad educativa, pactar el Estatuto Docente, que los sindicatos exigen desde hace años, instaurar un MIR Educativo y potenciar la Formación Profesional.

Especial Educación XI Aniversario

Banco Santander es la empresa privada que más invierte en apoyar la educación. Continúa su compromiso con la educación superior, actualmente ya mantiene más de 1.200 acuerdos en 21 países, a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades) y, a través de la red Universia (www.universia.net), que agrupa a instituciones académicas iberoamericanas.

Especial Educación XI Aniversario

La FP dual, la formación vocacional o la gremial ha tenido una larga tradición países como Alemania, Liechtenstein, Austria y Suiza. Gracias a la capacitación orientada a la práctica y relevante para el mercado laboral, los jóvenes de sistemas duales están capacitados para ingresar al mundo del trabajo antes que los de la FP académica. Una empresa que cuenta con jóvenes estudiantes bien preparados incrementa sus posibilidades de innovación y su competitividad.

ESPECIAL

Siempre es un motivo de satisfacción que el único medio español que apuesta por la Educación siga cumpliendo años. Once años al servicio de nuestros lectores, acercando el mundo de la Universidad y el empleo a los jóvenes a través de un lenguaje claro y fresco sin perder por ello rigor y objetividad; un suplemento que ofrece un nuevo concepto de periodismo combinando la calidad y la diversidad que corresponden a una sociedad libre y avanzada con el análisis más riguroso e independiente. Descárguese aquí el .pdf completo de este Especial de elEconomista.

Los rectores piden una mayor aplicación de los controles internos y externos

La universidad pública española ha demostrado, durante los últimos años de la crisis económica, que podía hacer más con menos recursos. Se apretaró el cinturón y continuó dando un servicio de calidad y excelencia a nuestro alumnado.

Educación

El Ministerio de Educación de Zapatero creó el conocido plan Préstamo Renta Universidad con un presupuesto para cuatro cursos escolares (2007/2011) de 400 millones de euros, de los cuales concedió algo más de 220 millones a 15.623 alumnos. Esos préstamos contaban con un tipo de interés nulo (0%), con lo que era dinero gratis pero que había que devolver. Una vez alcanzado un determinado nivel de renta, 22.000 euros brutos al año, se tenía que empezar a devolver. El caso es que desde la convocatoria 2008-2009 en adelante, el comienzo de la amortización del préstamo se desligó de la renta futura, tras agotar los años de carencia (que se contemplaban en cada convocatoria) había que empezar a pagar se tuvieran ingresos o no. Pero la crisis y la falta de empleo dificultó este propósito.Actualmente, alrededor de 5.000 estudiantes tienen dificultades para devolver los préstamos al no encontrar salida laboral, con la amenaza de terminar embargados.Ahora, el problema de los estudiantes perjudicados ha llegado al Congreso. El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, se ha comprometido a salir al rescate con una solución "viable y justa".

MÁSTERES URJC

Los escándalos relacionados con los másteres universitarios están afectando a la reputación del sistema y, a su vez, a su proyección internacional. Las universidades españolas se han unido para remarcar que en nuestras instituciones se garantiza la igualdad de oportunidades y permite mejorar el nivel formativo.

Los casos de supuesta corrupción y trato de favor de políticos españoles asociados a los másteres de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) están devaluando estos títulos. Los alumnos piden transparencia tanto en la Universidad como en los partidos políticos. Un máster en el currículum otorga valor añadido y una ventaja competitiva. En el equipo de Pedro Sánchez, casi la mitad cuenta con una maestría y así hace gala de ello en las biografías oficiales alojadas en el Portal de Transparencia del Gobierno. Concretamente siete de los 18 puestos que ocupan las primeras filas de los ministerios cuentan con uno de estos títulos tan demandados actualmente por el mercado laboral, aunque con una clara devaluación en la opinión pública debido a los últimos casos.

El nuevo líder del PP ha mostrado mayor disposición a la transparencia

Las diferencias y similitudes entre el Pablo Casado, presidente del PP, y Cristina Cifuentes, expresidenta de la Comunidad de Madrid, son varias. Ambos cursaron el mismo máster de Derecho Autonómico y Local en una universidad pública madrileña y fueron dirigidos por el tutor Enrique Álvarez Conde, director del Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos, que recientemente ha echado el cierre.

Aceleradoras

Las aceleradoras de proyectos universitarios cada vez están más presentes y, de hecho, son más las fundaciones y organizaciones que apuestan por descubrir el mejor talento.