Especial Ecoaula

11 años de EcoAula: una cabecera imprescindible sobre el mundo académico

Siempre es un motivo de satisfacción que el único medio español que apuesta por la Educación siga cumpliendo años. Once años al servicio de nuestros lectores, acercando el mundo de la Universidad y el empleo a los jóvenes a través de un lenguaje claro y fresco sin perder por ello rigor y objetividad; un suplemento que ofrece un nuevo concepto de periodismo combinando la calidad y la diversidad que corresponden a una sociedad libre y avanzada con el análisis más riguroso e independiente. Descárguese aquí el .pdf completo de este Especial de elEconomista.

Ecoaula, que nació con vocación de fomentar el conocimiento y el desarrollo formativo en todos los ámbitos de la enseñanza, se ha convertido en uno de los medios de referencia de nuestro sector. Ecoaula supone un vínculo entre dos mundos: el universitario y el empresarial.

Con una apuesta claramente visual para hacer que la información llegue lo más clara posible a los lectores y allanar el camino hacia todas las novedades del mundo académico y de la formación de directivos.

Ecoaula se gestó con la esperanza de convertirse en una herramienta últil que ayudase a todos los implicados en el ámbito de la educación a entender los profundos cambios que vive y vivirá la universidad española. La Educación, con mayúsculas, nos interesa a todos. Su abordaje, el de la educación, es vital para construir lo que finalmente seremos, pero ese abordaje es una tarea continua que no se detiene con los años.

En ese proceso evolutivo en el que todos participamos adquirimos nombre y apellidos, un destino, una vocación, ilusiones... Las mismas ilusiones con las que un equipo de profesionales decidimos aunar esfuerzo y esperanza, hace ya 11 años, para dar luz a una realidad que sirviera de guía para estudiantes, profesores, profesionales, directivos...

Precisión informativa

La fórmula que elEconomista.es descubrió en 2006 funciona y para comprobarlo no hay más que echar la vista atrás. Ecoaula aquí juega un papel relevante en este cometido al tratar de fomentar la investigación y el análisis de la economía entre docentes y estudiantes y, sobre todo, al favorecer y promover la educación desde el convencimiento de que esta constituye uno de los pilares del progreso social.

Desde que se implantó el Plan Bolonia (Espacio Europeo de Educación Superior) en el año 2010, la universidad española comenzó un proceso de cambio (en 1999) para tener más calidad, más movilidad, más diversidad y más competitividad. Durante los años anteriores, universidades y escuelas de negocio tuvieron que adaptarse a los principios que establece la declaración de Bolonia. Mientras, los estudiantes se movilizaban mes a mes para paralizar la implantación. Asambleas, charlas, puestos informativos, y encierros en todas las comunidades fueron los protagonistas durante 2009.

Bolonia también consiguió posicionar a España como líder en envío y recepción de estudiantes con beca Erasmus. Según los últimos datos de la CE, 37.235 estudiantes en España se beneficiaron de una ayuda para estudiar en el exterior en el curso académico 2013/2014, el mayor número de toda la UE, por delante de los 36.759 de Francia y los 36.257 de Alemania.

Durante 2011, la incertidumbre se hace presente en las universidades españolas. La situación económica y los previsibles recortes presupuestarios arrojan cada vez más inseguridad sobre los proyectos que tienen en marcha las universidades.

El pacto educativo propuesto por Ángel Gabilondo no salió adelante por el rechazo del PP ante varios temas: autoridad del profesorado, la enseñanza del castellano y la libertad de elección del centro escolar.

Tras la victoria del PP el 20 de noviembre de 2011 se promueve entonces un proceso de internacionalización y modernización, un sistema de gobernanza en la universidad para impulsar la rendición de cuentas y una mayor profesionalización de la gestión. Otorgar prestigio a la FP se convierte en una de sus principales insignias junto a la reducción del fracaso escolar, una de las más altas de Europa.

La LOMCE fue la ley educativa más polémica de todas. En España se han llevado a cabo siete reformas educativas, desde la primera en 1980, y siempre al albur de los cambios de Gobierno. Con la segunda legislatura de Zapatero (2006) se aprobó la Ley Orgánica de la Educación (LOE), que implantó la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía y convertía la Religión en optativa para los alumnos. Un texto que duró hasta el curso 2014/2015, cuando entró en vigor la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) con el único apoyo del Partido Popular. Ese año, las manifestaciones y huelgas protagonizaron los medios de comunicación. En 2013, los estudiantes que no aprobaron al menos el 50 por ciento de sus créditos el curso anterior tuvieron que reembolsar las ayudas que recibieron, una media de 3.000 euros más el coste de la matrícula, que variaba entre 750 y 2.000 euros, según un decreto aprobado por Educación ese agosto.

Con la llegada del PSOE al Gobierno, una de sus prioridades es sustituir la LOMCE por un texto consensuado, revertir los recortes educativos de la etapa popular y prestigiar la Formación Profesional.

Seguiremos siendo fieles a nuestro principal objetivo, acercar la economía a las aulas e informar de las subidas de tasas universitarias, becas, prácticas, FP, rankings internacionales, másteres y MBA, etc. Ecoaula cumplirá muchos años más reflejando en sus páginas, entre otros, puntos de vista universitarios, científicos, que pongan en el centro del debate a los verdaderos actores de la comunidad educativa. Seguiremos trabajando día a día para ser el altavoz de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky