
La FP dual, la formación vocacional o la gremial ha tenido una larga tradición países como Alemania, Liechtenstein, Austria y Suiza. Gracias a la capacitación orientada a la práctica y relevante para el mercado laboral, los jóvenes de sistemas duales están capacitados para ingresar al mundo del trabajo antes que los de la FP académica. Una empresa que cuenta con jóvenes estudiantes bien preparados incrementa sus posibilidades de innovación y su competitividad.
En Alemania la duración de los itinerarios duales es de dos a 3,5 años dependiendo de la profesión, siendo la más común tres años. Los futuros aprendices buscan su plaza entre las empresas existentes entre los diferentes Estados federados. Es el mismo proceso como si se buscara un puesto de trabajo. Esta formación ya fue introducida en el siglo XIV por artesanos y gremios comerciales, pero luego perdió su importancia a principios del siglo XIX. Principalmente en la iniciativa privada, un número de escuelas a tiempo parcial para aprendices y oficiales, fue el antecedente directo de las escuelas profesionales de hoy en día.
La tasa de abandono en el programa de grado es del 28 por ciento y muchos van a la FP dual para reengancharse al mercado laboral. En Alemania, existe una cooperación esencial entre empresas, escuelas de formación profesional y centros educativos que hace que el engranaje entre oferta y demanda encaje perfectamente.
El éxito alemán
La formación profesional alemana es un éxito de exportación y además muchas escuelas vocacionales asumen tareas de integración y sociopolíticas con inmigrantes. El número de nuevos contratos de capacitación en 2017 aumentó ligeramente a 523.300. Esto es 3.000 más que el año anterior. No obstane, en Alemanía también hay empresas donde se considera que los aprendices son trabajadores baratos sin un salario mínimo y no reciben capacitación integra. Debido a la especialización de la empresa, no se pueden representar todos los aspectos de la profesión.
La escuela vocacional permite reducir la educación obligatoria en la escuela de educación general, ya que se completan las asignaturas como alemán, estudios sociales, religión y deportes, la educación de los jóvenes. Asegura un nivel mínimo de educación por parte del estado
El desempleo juvenil en Alemania, en Austria y en Suiza es más bajo que en cualquier otro lugar. Las estadísticas muestran el número de jóvenes desempleados (de menos de 25 años) fue de 195.038 desempleados en Alemania en mayo. La tasa es del 6,7 por ciento de los menores de 25 años están desempleados. En comparación con España, la tasa de desempleo de nuestros jóvenes es del 36,3 por ciento (más de 515.200 menores de 25 años), una de las mayores de Europa.
La FP dual en Suiza y Austria surgió en contextos históricos sociales y económicos comparables al alemán. En ocupaciones manuales, técnicas, administrativas o de servicios, desde simples hasta altamente calificadas, constituye una de las bases de la economía y la Administración Pública suiza y austriaca.
En Austria, un 40 por ciento de los jóvenes optan por la FP dual y pasan, aproximadamente, un 80 por ciento del tiempo en entornos laborales y el 20 por ciento restante en la escuela.
En los Países Bajos se creó una estructura diferenciada con dos modalidades equivalentes de formación, titulaciones a distintos niveles, así como un fuerte arraigo de la formación profesional en centros de formación regionales con una cooperación replanteada entre Estado y economía. En Dinamarca, cerca del 30 por ciento de los jóvenes optan por una formación profesional, cumplido el período de escolarización obligatoria.

En relación a la gobernanza, en algunos países (por ejemplo, Suiza), la responsabilidad de la FP se unifica a nivel político nacional. En otros (por ejemplo, Alemania) las responsabilidades están divididas: diferentes entidades tienen solo responsabilidades parciales, como los Länder o regiones.
En Suecia hay programas de formación profesional inicial para jóvenes (hasta 19 años) y para adultos (a partir de 19 años). El requisito es que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a la escuela y a la educación y que los adultos también tengan derecho a la educación.
La participación en sistemas duales varía ampliamente en los países de la UE. En Alemania y Dinamarca, la participación en los programas es más alta. En otros países, como Bélgica y Finlandia, la proporción de aprendices en programas con una alta proporción de aprendizaje basado en el trabajo es relativamente baja. En Finlandia, por ejemplo, donde la FP es bastante popular en general, la capacitación en la empresa atrae a muchos menos jóvenes. El 70 por ciento de los aprendices de FP inicial opta por un sistema mixto (educación obligatoria en empresas pero no formación en la empresa), casi una quinta parte para el sistema basado en competencias y solo el 12 por ciento por la capacitación en la empresa.
Una de las grandes ventajas en las que coinciden estos países es que los profesionales que han sido entrenados en su empresa conocen las características operacionales. Además, la imagen de la empresa se mejora. Su participación en la capacitación promueve el atractivo de su empresa. Los clientes, socios comerciales y empleados reaccionan más positivamente. Por último, a través de la capacitación, se puede evitar problemas de reclutamiento y satisfacer las necesidades laborales sin depender del mercado laboral.
Asimismo, en estos países la capacitación se lleva a cabo durante tres o cuatro días por semana. También, a menudo, se complementa con la formación con otras empresas y las cámaras de comercio. Estos cursos interempresas están destinados a compensar los déficits de capacitación que han surgido debido a la especialización de muchas empresas. La duración de dichos cursos puede ser de tres a cuatro semanas por año.
Estos países se caracterizan por tener un sistema educativo que concede gran importancia a la especialización. La sólida educación sigue siendo el mejor requisito previo para que los jóvenes tengan éxito en el mundo profesional.
Su éxito radica en la coordinación entre los centros educativos y las empresas, el seguimiento del aprendizaje de los alumnos en los centros de trabajo y la tutoría. Los tutores profesionales tienen que ser personas bien formadas y motivadas.
Avances españoles
En España los avances van despacio. La FP dual se reguló hace seis años, pero sólo un 3 por ciento de los alumnos la cursa pese a que sus índices de inserción laboral se sitúan en torno al 70 por ciento. La FP en nuestro país se imparte en cursos de dos años y se divide entre FP básica (introducida en la Lomce y que aporta un título profesional básico), FP de grado medio (con título de técnico) y FP de grado superior (con título de técnico superior); y FP la dual. Abarca una gran gama de especialidades, con más de 160 títulos que se van renovandose cada cierto tiempo para estar en consonancia con el mercado laboral. Según datos de Educación, el número de alumnos matriculados en ciclos de FP ha pasado de 454.053 en el curso 2005-06 a los 810.621 en 2017-18, un 78 por ciento más. De ellos, 24.000 están en modelo dual. No obstante, los alumnos que están en la modalidad de FP son solo el 12 por ciento.
Mientras que en Alemania lo normal es que el alumno de dual no supere los 19 años, en España, por la situación en que ha vivido el mercado de trabajo y la vuelta a los estudios de FP por la que ha optado un volumen importante de población, hay un número elevado de alumnos de FP dual claramente por encima de tal edad. Es, generalmente, un tipo de alumno más maduro y responsable, deseoso de aprovechar la oportunidad que le presenta la FP dual.
La importancia de la educación dual en comparación con la educación escolar es bastante baja en Francia. Con una tasa de desempleo juvenil del 8,9 por ciento, Francia se encuentra todavía lejos de Alemania o Austria.
ESPAÑA
33% Tiempo de Formación Empresa
Sólo un 3% de los estudiantes cursa estos estudios
Duración: entre 2 años y tres años. Se puede realizar en varias modalidades diferentes:
1. Formación exclusiva en el centro formativo: se compatibiliza y alterna la formación en el centro con la actividad laboral en la empresa.
2. Formación con participación de la empresa: la empresa facilita espacios o profesionales de la compañía para impartir la totalidad de las clases o parte de ellas.
3. Formación en el centro y en la empresa: algunos módulos se imparten en la empresa u otros en el centro de formación que se complementen entre ellos.
4. Formación compartida: la empresa debe estar adscrita al centro de formación.
5. Exclusiva en la empresa.
FRANCIA
60% Tiempo de Formación Empresa
40% Oferta en FP dual
Duración: 2 años
Trámites: El futuro aprendiz debe de realizar dos trámites: 1) Buscar una empresa para desarrollar su formación 2) Buscar un centro CFA para realizar sus estudios (antes el aprendiz ha de conseguir un contrato de aprendizaje en una empresa)
Contrato y retribución: Contrato de aprendizaje. Orientado a estudiantes de FP (Contacto de aprendizaje) y orientado a trabajadores en paro o jóvenes que abandonaron prematuramente sus estudios (Contrato de profesionalización). El salario es el mínimo interprofesional (SMI) y evoluciona en función de la edad del aprendiz y del año en el que se encuentra su formación.
HOLANDA
66% Tiempo de Formación Empresa
35% Oferta en FP dual
Duración: Entre los 6 meses y los 4 años, aunque la media se encuentra en 3 años.
Contrato y retribución: El salario de los aprendices es regulado desde los sectores profesionales a través de los convenios colectivos, con lo que un aprendiz del sector mecánico no percibe el mismo salario que uno del sector de la construcción
Tramite: Los aprendices se inscriben directamente en el curso.
SUIZA
75% Tiempo de Formación Empresa
85% Oferta en FP dual
Duración: Entre 3 y 4 años dependiendo de lo que establezca para cada profesión.
Trámite: El aprendiz debe buscar su puesto de aprendizaje en la empresa antes de matricularse en un centro de formación profesional (igual que en Alemania).
Contrato y retribución: El aprendiz recibe un salario de unos 1.000 euros -1.500 euros mensuales y los cantones subvencionan aproximadamente el 25% del coste del aprendiz para la empresa.
ALEMANIA
66% Tiempo de Formación Empresa
75% Oferta en FP dual
Duración: de 2 a 3,5 años dependiendo de la profesión, siendo la más común 3 años.
Contenidos: se definen a nivel estatal a partir de las aportaciones de las diferentes cámaras de comercio del país, sindicatos y agrupaciones gremiales.
Contrato y retribución: el aprendiz se vincula a la empresa mediante un contrato específico por el cual recibe una media de 800 euros al mes
Trámite: Los futuros aprendices buscan su plaza de aprendizaje en las empresas. Éstas seleccionan a los aprendices a través de un proceso de selección similar al de un puesto de trabajo. De esta manera se asegura un perfecto encaje entre el número de aprendices a formar y la demanda real del mercado.